Las etnias amazónicas en la Selva peruana

En el fragor de la campaña electoral, hemos visto la presentación de numerosos nativos amazónicos en los diferentes medios de comunicación para buscar el voto de las comunidades nativas. Pero ¿qué sabemos de nuestros hermanos oriundos? Muy poco: la mayoría de los peruanos desconocen de su existencia y mucho menos la ubicación de sus territorios.

AgenciaNoticias_2015-foto-internet

Foto referencial (Internet)

Por Zenaida Aguilar 

El común de los turistas nacionales e internacionales asocia este sector con algunas provincias de Cusco y con las regiones Madre de Dios, Huánuco y su exótica Tingo María, Pasco con su turística Oxapampa y su agreste Puerto Bermúdez, y Junín con su visitada Chanchamayo. Pero nuestra Selva es mucho más: allí tenemos a Iquitos, capital de la región Loreto, además de otras ciudades igual de hermosas como Pucallpa, Puerto Maldonado y Tarapoto.

¿Y qué sabemos de sus pobladores, aquellos que habitan en las riberas, en las entradas de los pongos? La mayoría viaja desde sus comunidades por espacio de tres días como mínimo, surcando los ríos en débiles embarcaciones sin las más mínimas medidas de seguridad, todo esto para llegar a las localidades o ciudades más cercanas, donde se encuentra ‘la civilización’, las autoridades, los representantes del gobierno de turno, estamentos que le han sido esquivos por décadas.

Pese a su potencial y riqueza territorial, la mayor parte de la población amazónica enfrenta pobreza, desnutrición, falta de medios de comunicación y educación. Además, recientemente fueron afectados por el derrame del crudo del petróleo: al menos 1,000 barriles de petróleo se vertieron en el río Mayuriaga, a 13 kilómetros del punto de la rotura, de allí se deslizó al río Morona, afluente del río Marañón, en la región Amazonas.

Lamentablemente en la zona se aprecia cómo malos dirigentes se vienen enriqueciendo a costa del sufrimiento de los niños y de familias enteras, pese a que Petroperú viene cumpliendo con el compromiso de asistir a las poblaciones con agua, víveres, y aplicando medidas que amortigüen los daños colaterales al desastre.

Este diagnóstico sirve para llamar la atención respecto a las 65 etnias distribuidas en 1,458 comunidades. Todas ellas conforman 13 familias lingüísticas, sin incluir a los grupos que se encuentran en situación de autoaislamiento o de contacto esporádico. Ahora se espera que el nuevo gobierno se preocupe de ellos con políticas públicas en los planos socioculturales, para así salvar de la postergación a estos pueblos que se han valido de múltiples estrategias para sobrevivir durante centurias.

___________________________________________________

Fuente: El Peruano

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest