EE.UU.: Aidesep alerta al BID sobre deforestación y tráfico de tierras en la Amazonía

Foto: Aidesep

Foto: Aidesep

En Washington EE.UU. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana dialogo con funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el avance de la deforestación en la Amazonía generada principalmente por la palma aceitera y el tráfico de tierras por “colonos”.

Henderson Rengifo presidente de Aidesep y Roberto Espinoza, responsable del programa de bosques de la organización indígena, alertaron, “quien está promoviendo la deforestación a gran escala es la agroindustria del monocultivo, específicamente la palma aceitera, seguido de la papaya, etc”.

Cabe precisar que el término “colonos” se usa en la selva peruana, para identificar a las personas migrantes de otras partes del Perú a hacia la amazonia, quienes se agenciaron de la forma para contar con legalidad en territorios indígenas y luego rematarlos en ventas, lo que se conoce como “tráfico de tierras”.

Las reuniones que tuvieron los representantes de AIDESEP, en distinto momento fueron con la  dirección del BID en EEUU Elizabeth Lien, Tesoro del gobierno de EEUU: Molly Brennan, Dirección de Medio Ambiente del BID: Juan Pablo Bonilla, Departamento de Países del Grupo Andino del BID: Carola Alvarez, Unidad de Salvaguardas del BID: José Vicente Zevallos y con la  Dirección Ejecutiva por Chile y Perú del BID: Tania Quispe Mansilla, Belissa Rojas.

Dato:

La primera reunión de varias que se tendrán a lo largo de la semana se realizó ayer lunes 6 de junio 2016.

______________________________________
Fuente: AIDESEP

íguenos en Facebook

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest