Instalan mesa de diálogo por contaminación en río Corrientes

Indígenas, autoridades y petrolera Talismán iniciaron diálogo. Se tomarán muestras de agua para evaluar contaminación

Indígenas aseguran que sí existe contaminación y esperarán resultado de ANA y DIGESA para la próxima mesa de diálogo con autoridades. (Daniel Carbajal)

Indígenas aseguran que sí existe contaminación y esperarán resultado de ANA y DIGESA para la próxima mesa de diálogo con autoridades. (Daniel Carbajal)

Por Daniel Carbajal

Los apus achuar de las comunidades de Belén y Sion de Plantanoyacu – río Corrientes – provincia de Loreto, se reunieron con los representantes de la PCM, GORE Loreto,  Defensoría del Pueblo y empresa petrolera Talismán – Repsol para dar el inicio a la mesa de diálogo sobre el problema de contaminación por pasivos ambientales.

La posición de los apus es que la empresa Talismán  – Repsol se retiró del lugar sin compensar los pasivos ambientales, por lo que consideran el pago de 13 millones de dólares que habrían sido originados tras la exploración del lote 101 – Runtusapa 1X, y 1 millón de soles por compensación de uso de tierras.

Mientras tanto, los representantes de la compañía petrolera niegan que se haya producido contaminación y precisan que no se han realizado todavía las actividades totales del plan de abandono. Sobre ello la compañía culpa a la comunidad teniendo como referencia la retención de 8 personas el pasado 4 de mayo.

Los apus de ORPIO y FECONACO, que asesoran a las comunidades nativas, aseguraron que cumplen con el rol de defensa y que existen temas adicionales que tiene que ver con la percepción de la población respecto a la posible contaminación. Además, existen antecedentes en los últimos años con personas fallecidas y enfermas producto de la contaminación de las aguas de los ríos.

INFORME DE LA ANA ESTARÁ LISTO EN SETIEMBRE

La Secretaria Técnica de PCM anunció que Autoridad Nacional del Agua (ANA) se compromete a ingresar en la zona la primera semana de julio para realizar trabajo de campo y tomar las pruebas del agua y sedimentos, con monitoreos participativos. Tras  los análisis de laboratorio correspondientes, entregará los resultados en la primera semana del próximo mes de setiembre.

Por su parte, DIGESA ejecutará trabajos de campo para evaluar la calidad del agua de las plantas de agua instaladas y entregará resultados en la última semana del mes de agosto 2016. Asimismo se determinará las causas de la muerte de las personas, así como la atención de salud demandada por la población de las mencionadas comunidades.

La próxima reunión se realizará el 7 de setiembre del 2016, en la ciudad de Iquitos, tras obtener todos los resultados de los trabajos de campo para poder determinar las conclusiones de la mesa de diálogo.

“Nosotros vamos a permitir que las autoridades ingresen a nuestros pueblos para que observen y trabajen tranquilamente y vamos a esperar los resultados de laboratorios. Estamos pidiendo algo justo para las comunidades porque somos nosotros que sufrimos en carne propia la contaminación que ha dejado la empresa Talismán”, dijo Carlos Sandi, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes.

________________________________________________

Fuente: El Comercio

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest