IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias (EILA)

La Paz (Bolivia), 16 al 18  junio 2016

Museo Nacional de Etnografía y Folklore

Print

La Paz será escenario del IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias (EILA) por tres intensos días, animado por el esfuerzo colectivo de universidades e instituciones, de creadores y de investigadores. Creación y reflexión, pueblos indígenas y manifestaciones serán parte de lo que tendremos a lo largo del 16, 17 y 18 de junio.

La creación poética amerindia expone la actual diversidad y riqueza de las culturas originarias de América Latina. Su palabra es una voz que recorre, lo tradicional y lo moderno, expresando la historia y la vida de nuestros pueblos, además, se constituye en vehículo de la cosmovisión indígena, con toda la densidad de su sentir, creer y pensar este mundo.

Estas ideas y sentimientos circulan en cada uno de los encuentros. Memoria que hay que retener desde el Primer Encuentro Intercultural de Poesía Indígena del Cono Sur: Mapuche y Quechua que se realizó en noviembre del 2010 en Chile; luego vendría los dos eventos que se realizaron  en el Perú: nos referimos al II Encuentro Intercultural (Internacional): Palabras de los Pueblos Amerindios celebrado en Lima el 2014 y el III Encuentro, que tuvo como escenario la Amazonía peruana, este último, momento importante para examinar el exterminio indígena y exorcizar los males del caucho. En los tres eventos se logró congregar a poetas mapuches, quechuas, aymaras, mayas, amazónicos, entre otros; así como a estudiosos y críticos de América Latina quienes a través de su obra dejaron constancia de la urgente necesidad de expresar su cosmovisión y reflexionar sobre la historia y el devenir intelectual y cultural de nuestros pueblos.

      Los propósitos primigenios que animaron a estos eventos siguen vigentes. El IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias quiere agradecer la acogida que Bolivia, especialmente al MUSEF, le ha dado a la convergencia de creadores, investigadores y críticos con el afán de afirmar la Red Intercultural de Literaturas Amerindias como espacio para el diálogo y para establecer nexos interculturales entre nuestros pueblos indígenas. Fundamentalmente, propiciamos la integración, el intercambio y reconocimiento de las manifestaciones de la palabra amerindia.

  1. Objetivos:
  2. Establecer nexos interculturales entre nuestros pueblos indígenas así como propiciar la integración, el intercambio y reconocimiento de las manifestaciones de la palabra amerindia.
  3. Dar cuenta de la creación poética amerindia contemporánea y, a través de ella de la diversidad y riqueza de nuestras culturas.
  4. Visualizar los procesos en los que se desarrolla esta producción y las formas en que se expresa la cosmovisión indígena en un mundo globalizado.
  5. Establecer una adecuada relación entre las culturas de los pueblos indígenas y la reflexión académica, las investigaciones y las pesquisas teóricas que se realizan en los centros de investigación y la academia.

IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias (EILA)

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest