REPAM: Hacia una Iglesia con rostro y espíritu amazónico

Foto: REPAM

Foto: REPAM

Con el objetivo de construir una agenda común en defensa de la Amazonía y de sus pueblos, 91 personas entre líderes indígenas y miembros de la Iglesia Católica de la triple frontera de Brasil, Colombia y Perú, se reunieron, convocados por la Red Eclesial Panamazónica -REPAM-, del 7 al 10 de junio, en la ciudad de Tabatinga, estado de Marañón en Brasil.

Producto del intercambio de informaciones y de propuestas, no sólo se fijaron algunos puntos clave para la posible agenda común sino que este encuentro aportó también muchos elementos para seguir construyendo una iglesia encarnada en la realidad Panamazónica, o como diría el papa Francisco: una Iglesia con rostro y con espíritu amazónico.

En la Carta de Compromiso, elaborada al finalizar el Encuentro de Pueblos Indígenas con la REPAM, los miembros de la iglesia católica presentes se comprometen a: “Ser una Iglesia con una presencia cercana, que conoce la realidad, que comprende a los pueblos indígenas, que camina junto a las comunidades, que contribuye con la conservación y valorización de la propia cultura, que apoya la formación social y política, que sea espacio de interacción y participación, compañera, aliada y solidaria, que esté cultural y espiritualmente encarnada y no impuesta y a espaldas del pueblo, que sea transgresora del orden opresor, con valentía y compromiso. Una Iglesia con rostro Amazónico”.

Con relación a los desafíos de la compleja realidad Panamazónica, el Encuentro constató la necesidad de asumir la “defensa del territorio frente a las leyes que amenazan los derechos de los pueblos, los megaproyectos de infraestructura y explotación económica como las hidroeléctricas, hidrovías, carreteras, minería, extracción de gas, petróleo y madera, deforestación para emprendimientos de monocultivo agrícola y la crianza de ganado, así como también frente a los impactos sociales provocados por actividades ilícitas como el tráfico humano y el narcotráfico”.

Tabatinga2De igual manera es fundamental responder al desafío del “fortalecimiento cultural considerando la reproducción de formas de dominación, emigración de los jóvenes, prácticas productivas inadecuadas, las dificultades económicas, la pérdida del uso de la lengua materna, y otras expresiones culturales, los cambios en los hábitos cotidianos, uso inadecuado de las tecnologías, alcoholismo, la discriminación en general, presencia negativa de algunas expresiones de iglesias y sectas, impactos negativos por los modelos de atención en salud y educación que no respetan la identidad cultural”. Ante lo cual, los pueblos amazónicos tienen el compromiso de “fortalecer los proyectos de vida alternativos ante los grandes intereses económicos y políticos, y de autonomía de los pueblos indígenas, esto a través de procesos de formación social y política”.

El encuentro de Pueblos Indígenas de la triple frontera con la REPAM, estableció algunos criterios y mecanismos de coordinación y de trabajo conjunto entorno a algunos de los temas claves abordados. Destacando la creación de una comisión de articulación con la activa participación de líderes jóvenes. Así mismo el impulso de procesos formativos en materias de políticas públicas, derechos de los pueblos indígenas, legislación y estrategias de incidencia pública a nivel nacional e internacional.

En el aspecto cultural, el compromiso es promover acciones para incorporar en el sistema de educación escolar indígena los elementos de su identidad cultural, y fortalecer lo que ya está siendo exitoso en perspectiva de tiple frontera. Ejemplo: calendario escolar con calendario de la comunidad

Favorecer encuentros de pueblos indígenas divididos por las fronteras (Ejemplo Tikuna, Kokama y Yawua). Incentivar los encuentros de jóvenes de las tres fronteras para discutir los impactos culturales y la pérdida de identidad que los están afectando (migración, tecnología, música, prácticas productivas, etc.). Igualmente, el desarrollo de estrategias concretas para fortalecer los conocimientos tradicionales en salud (medicina tradicional) e identidad cultural – encuentro de espiritualidades indígenas respetando las culturas.

tabatinga1Finalmente, se subrayó, que frente al modelo consumista y al sistema de producción depredador, los pueblos amazónicos deben fortalecer sus propios planes de vida: “Promover la autonomía económica de los pueblos desde la continuidad de tradiciones sustentables en la pesca y caza para superar el paternalismo. Incentivar, ampliar y dar a conocer la propuesta de trabajo de las aulas vivas de (alimentación, proyecto de vida, salud, etc.)”.

Participaron los pueblos Kambeba, Miranha, Kaixana, Kokama, Ticuna, Matis, Mayoruna, Kulina, Kanamari, Marubo, Yagua, Uitoto, Bora y Kichwa. Los delegados del Vicariato de San José del Amazonas en Perú, del Vicariato de Leticia de Colombia, y de la Diócesis del Alto Solimoes de Brasil, del CIMI, del Equipo Itinerante, proyecto misionero de la CRB, de las Congregaciones Religiosas (Maristas, Franciscanas, Ursulinas, Lauritas, Capuchinos, OFM, Cónegas y Jesuitas), de las Cáritas (Brasil, Norte I, Colombia, Ecuador y España) y de la Red Eclesial Panamazónica REPAM (ejes: Pueblos indígenas, métodos pastorales, DDHH, Iglesias Fronterizas, Formación, Redes internacionales, Comunicación), REPAM Nacionales de Brasil, Colombia y Ecuador. Fue muy positiva la participación de los Obispos de Leticia y del Alto Solimoes. Estuvieron presentes líderes indígenas de Río Negro/Brasil de los pueblos Baniwa y Arapazo representando a las organizaciones Foreeia y la Umiab, y profesores de las universidades brasileñas Federal de Amazonas y la Estatal de Amazonas.

____________________________________

Fuente: REPAM

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Narcocarreteras: financiando el fortalecimiento de economías ilegales

Narcocarreteras: financiando el fortalecimiento de economías ilegales

La Amazonía peruana enfrenta una grave amenaza, convirtiéndose en un objetivo para bandas criminales internacionales debido a las condiciones atractivas que ofrece el país. La construcción de carreteras en esta región, lejos de impulsar el desarrollo, podría favorecer la delincuencia y la destrucción de recursos naturales, transformándose en potenciales «narcocarreteras» que faciliten el crimen transfronterizo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest