Indonesia: ataque a una tribu en una plantación de aceite de palma

Los orang rimbas han vivido en las selvas de Sumatra durante generaciones, pero ahora están amenazados. © Survival

Los orang rimbas han vivido en las selvas de Sumatra durante generaciones, pero ahora están amenazados.
© Survival

Miembros del pueblo indígena nómada de los orang rimbas en Indonesia han sido atacados, y sus posesiones quemadas, como parte de una expulsión de una plantación de aceite de palma en su tierra ancestral.

Los orang rimbas son una tribu nómada de cazadores-recolectores que han cuidado durante generaciones de la selva que habitan en Sumatra. A pesar de la creación de un parque nacional para proteger la vida salvaje de la región y, en una decisión sin precedentes en Indonesia, también a la tribu, el Gobierno del país ha asignado la mayor parte de sus tierras ancestrales a plantaciones empresariales de aceite de palma, madera y otras.

Como resultado, muchos orang rimbas se están viendo obligados a vivir en plantaciones, recolectar semillas de palma de aceite y cazar jabalíes salvajes. La empresa que opera en la zona ha acusado a la tribu de robo, a pesar de que la palma aceitera se encuentra sobre su tierra ancestral y de que este pueblo indígena no considera esta búsqueda de comida como apropiación indebida.

Un hombre orang rimba declaró: “Esta es nuestra tierra ancestral. Nuestra vida y muerte están en esta tierra. ¿Cómo puede ser que nos veten? Está prohibido que los niños cojan las semillas que han caído de las plantas de aceite de palma. ¿Cómo se puede prohibir esto? Ellos plantaron árboles de palma aceitera por toda nuestra tierra”.

La empresa de aceite de palma, PT Bahana Karya Semestra (BKS), propiedad de Sinar Mas, ordenó recientemente que los orang rimbas se marcharan. Miembros del pueblo indígena han informado que estaban a punto de irse cuando fueron atacados, golpeados y apuñalados por el personal de seguridad de BKS.

Luego los agentes de seguridad prendieron fuego a sus refugios, vehículos y cientos de taparrabos. Según la tradición de los orang rimbas, estos son considerados sus posesiones más preciadas. Representan la riqueza, el prestigio y se utilizan para pagar las multas en su derecho consuetudinario.

A los orang rimbas les están robando su tierra y sus recursos, y los están sometiendo a la violencia en nombre del “progreso”. Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas, está pidiendo que se reconozca el derecho de los orang rimbas a sus tierras ancestrales.

_________________________________________________

Fuente: Survival

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest