Minedu aprueba política sectorial de Educación Intercultural Bilingüe

Debe cumplirse en todas las entidades del sector educación y en todos los niveles de gobierno

Foto: ANDINA/Difusión

Foto: ANDINA/Difusión

El Ministerio de Educación (Minedu) aprobó la política sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe, como principal instrumento orientador del sector Educación en los planes sectoriales e institucionales, programas, proyectos y demás actividades relativas a su implementación como parte de la enseñanza en el país.

Según un Decreto Supremo publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe es de obligatorio cumplimiento por todas las entidades del sector educación, en todos los niveles de gobierno, en el marco de sus competencias.
Indica que el Ministerio de Educación establece los mecanismos necesarios para el seguimiento, monitoreo y evaluación de la política sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe.
Las acciones que se realizan en el marco de la política sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe, se financian con cargo a los presupuestos institucionales de los pliegos involucrados, conforme a las Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público y en el marco de las normas legales vigentes.
La norma dispone que el Ministerio de Educación aprobará, mediante Resolución Ministerial el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, el mismo que tiene naturaleza sectorial, en un plazo máximo de 30 días calendario, contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo.
El Decreto Supremo que aprueba política sectorial de Educación Intercultural Bilingüe lleva la firma del Jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, y es refrendado por el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido; y por los ministros de  Educación, Jaime Saavedra Chanduví; y de Cultura, Diana Álvarez-Calderón Gallo.
___________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest