Lengua originaria shiwilu fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación

Lengua originaria shiwilu fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación.

Lengua originaria shiwilu fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación.

El Ministerio de Cultura hizo la entrega simbólica de la declaratoria que reconoce a la lengua del pueblo shiwilu de la región Loreto como Patrimonio Cultural de la Nación, convirtiéndose en la primera lengua originaria peruana que consigue esta importante denominación.

Dicha declaratoria, entregada por la ministra Diana Alvarez-Calderón, ya había sido aprobada mediante una resolución viceministerial del 23 de junio pasado.
Meneleo Careajano, conocedor de esta lengua originaria y coautor del diccionario Shiwilu-Castellano, y la ciudadana Marly Maca, ambos miembros de la comunidad shiwilu que reside en Lima, recibieron la declaratoria en representación de todo su pueblo.
Dicha lengua ha sido considerada una expresión cultural única por la confluencia de elementos ancestrales andinos y amazónicos.
Actualmente se vienen haciendo esfuerzos desde la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura para revitalizarla, conjuntamente con los colectivos juveniles del propio pueblo shiwilu que desean fortalecer sus tradiciones y expresiones culturales.
Un acto similar se realizará en el distrito de Jeberos, en Loreto, donde se ubica la comunidad shiwilu y se organizará un taller sobre lengua, gramática y pronunciación shiwilu que será dictado por la lingüista Pilar Valenzuela y dirigido a docentes y al público en general.
 
Los shiwilu viven en el distrito de Jeberos, en la provincia de Alto Amazonas y en las comunidades del río Aipena y Jeberillos, cerca de Yurimaguas, en Loreto. 
El pueblo shiwilu está conformado por cerca de 1,200 familias que suman alrededor de 3,500 habitantes, de las cuales un grupo considerable son adultos mayores que aún hablan la lengua original.
__________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest