Consulta previa: el desafío de Jorge Nieto en el Ministerio de Cultura

Gabinete Zavala: Iván Lanegra, exviceministro de Interculturalidad, comenta sobre el anunciado próximo ministro de Cultura, el sociólogo Jorge Nieto Montesinos.

Foto: Ministerio de Cultura

Foto: Ministerio de Cultura

POR JORGE PAUCAR ALBINO

Uno de los temas pendientes que encontrará el sociólogo Jorge Nieto al llegar al Ministerio de Cultura es la mejor implementación de la consulta previa en caso de proyectos extractivos, señaló el exviceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra.

«Va a recibir un proceso ya iniciado en la implementación de la consulta previa que se ha desarrollado en los últimos años. También se han hecho consultas en varios lugares del país, incluyendo algunas sobre políticas o normas, pero también hay temas pendientes como la mejor implementación de la consulta en los casos de proyectos extractivos», dijo Lanegra en conversación con LaMula.pe.

Para el exviceministro de Interculturalidad, un tema a corregir en el sector es el alcance de la consulta, «que se ha llevado a cabo de una forma básica en casos de proyectos extractivos y aún falta llevarlo a cabo para que los pueblos indígenas estén mucho mejor atendidos, que reciban información a tiempo  y que el Estado cubra las distintas exigencias que ellos planteen». «Esto implica llevar la consulta a ámbitos en los que todavía no se han llevado a cabo, como en el ámbito minero-extractivo», señaló.

Otro de los desafíos que Nieto deberá enfrentar es, según el politólogo, «lograr que las políticas indígenas se articulen con otras políticas de Estado como la titulación de tierras o seguridad ciudadana». «Deberá dar un nuevo impulso a estas políticas que son claves para el país», dijo.

El tema de la consulta previa provocó debate entre empresarios, funcionarios y defensores de los derechos indígenas en Perú luego de la promulgación de la Ley en el 2011. Este debate fue postergado por muchos años, ya que en 1995 el gobierno de Alberto Fujimori firmó la entrada en vigencia del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que ordena a los Estados consultar previamente y de manera informada con sus pueblos indígenas aquellas medidas que los afecten de manera directa o indirecta.

Sin embargo, en un balance sobre la implementación de la consulta en el Perú, el abogado Juan Carlos Ruiz Molleda, del Instituto de Defensa Legal (IDL), sostuvo que el gobierno peruano no se ha comportado con eficiencia y responsabilidad en este tema. El especialista en derecho indígena señaló la falta de claridad sobre los territorios indígenas y la identificación de los pueblos, la supuesta utilización de los talleres informativos en reemplazo de la consulta, las concesiones mineras en territorios comunales, entre otros problemas.

– Lee también: Comunidades pueden pedir nulidad de proyectos mineros que fueron aprobados sin consulta previa

Un perfil distinto

FOTO: RAÚL GARCÍA / LAMULA.PE

Nieto Montesinos cuenta con un buen perfil profesional, afirma Lanegra. Entre otros cargos, el próximo ministro de Cultura ha sido presidente del Centro Internacional para la Cultura Democrática y Director de la Unidad Mundial de la Gobernabilidad de la Unesco.

– Lee también: Conoce a Jorge Nieto, el ministro de Cultura del Gabinete Zavala

«Es una persona con una larga experiencia en distintas responsabilidades vinculadas con tareas públicas, ha trabajado en Unesco, ha trabajado en México, ha publicado diversos textos sobre temas de gobernabilidad, ha desarrollado labores de asesoría de diversos funcionarios. Es una persona con un perfil con mayor conocimiento de la vida política del país y combina un manejo de las cuestiones públicas con un conocimiento sobre el Estado peruano», afirmó.

Para Lanegra, este es un perfil distinto comparado a los de los anteriores ministros de Cultura, pero esto no debería ser motivo de preocupación. «Es un perfil distinto a los que hemos venido teniendo en el Ministerio de Cultura, pero esperemos que le de un mejor empuje al sector en temas clave como Interculturalidad, en la conversión de la cultura en un centro integrador de la vida del país. Es un perfil distinto al que muchos esperaban, pero no es algo que debería preocuparnos, hay cosas interesantes en su perfil que deben ser aprovechados», señaló.

________________________________

Fuente: La Mula.pe

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Frente a la falta de atención a las comunidades afectadas por los derrames del 8 y 12 de febrero en el distrito de Nieva, los Pamuk (presidentes) del sector Shawit y las autoridades del Gobierno Territorial Autónomo Awajún se reunieron el 4 de abril en Najaim Paraíso con representantes de Petroperú y del Estado. Entre otras demandas, los comuneros exigen la remediación ambiental de los daños ocasionados por seis derrames ocurridos en los últimos tres años, atención médica especializada y provisión de alimentos y medicinas. De no obtener respuestas en el plazo de un mes, los Pamuk anunciaron que iniciarán una paralización total.

leer más
Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest