Lenguas originarias amazónicas en peligro de extinción

Foto: ímpeto

Foto: ímpeto

El antropólogo Manuel Cuentas Robles, alertó a los gobernantes de turno, que las lenguas indígenas de la amazonia están en peligro de extinción al ser desplazada por el castellano. Entre ellas figuran el Isconahua, Cocama – Cocamilla, Culina, Amahuaca. En la actualidad se cuenta con 65 pueblos indígenas a nivel nacional, teniéndose el mismo número de lenguas, dentro de ellas 63 se ubican en la Amazonía y 15 en Ucayali. Del total a nivel país existen 17 familias lingüísticas y 4 de ellas están situadas en la región tales como la Pano, Arawak, Guaraní y Jíbaro. “Esa biovidersidad cultural y lingüística defi nitivamente todavía no es reconocida ni valorada, precisó. Casi el 40% de las lenguas están en proceso de desaparición porque se está perdiendo la identidad cultural de los pueblos dada a la influencia, importancia y acogida que tiene la lengua castellano que esta impartida a través de los diferentes espacios de la sociedad “El castellano desde hace mucho viene desplazando el fomento de las lenguas originarias, situación que conllevó al Ministerio de Educación impulsar la Educación Intercultural Bilingüe a fi n de revitalizar las lenguas”, citó. Lamentó que en la región no exista una institución u organización que motive, comprometa y destine recursos para un trabajo disciplinario que permita revalorizar las lenguas para no perderlas. Sobre la declaración de patrimonio cultural de la nación a la lengua Shiwilu de Jeberos – Loreto, informó que se dio por estar también en el peligro de desaparecer, situación que debe motivar a los gobiernos regionales y locales de Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, y Madre de Dios a trabajar articuladamente para que las demás lenguas de los pueblos originarios que habitan en su jurisdicción sean reconocidas y tengan la misma categoría. “Deben armar el expediente técnico y la justificación que permita la clasificación, tal como lo realizaron los estudiosos loretanos que consideraron estrategias dentro de su estancia de gobierno para evitar la desaparición de la lengua Shiwilu, porque constituye un patrimonio”, precisó.

Al manifestar su contento por tal declaratoria, enfatizó que al igual que la lengua Quechua y Aimara que fueron reconocidos como lengua oficial en el Perú, la amazonia también debe ser distinguida en su conjunto. “Las 65 lenguas deben ser reconocidas como un patrimonio cultural, no solo del Perú y el mundo, puesto que está probado que en el país habitan una diversidad de pueblos y cada uno de ellos tiene su particular manera de hablar”. Agregó que ello constituye una fortaleza que no se supo aprovechar para promover el desarrollo sostenible de los pueblos. Al consultarle si la lengua Shipibo-Konibo cuenta con la referida categorización, el profesional mencionó que existe una Ley de Lenguas que tiene casi 5 años de vigencia y se orienta a revalorar a todas las lenguas oficiales del país, sin embargo considera que tiene más valor cuando la misma es declarada expresamente como patrimonio cultural de la nación.

_____________________________________

Fuente: Diario Ímpetu

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest