Conozca las 14 expresiones de arte popular que son Patrimonio Cultural de la Nación

El Kené del pueblo shipibo-konibo

El Kené del pueblo shipibo-konibo

Actualmente existen 14 expresiones de arte popular que ya han sido declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación y que viene ayudando a visibilizar y poner en valor la alta calidad y creatividad de las comunidades que preservan prácticas artesanales tradicionales.

Entre estas se encuentra la Faja Sara y la Faja Pata de San Ignacio de Loyola en La Libertad, que son prendas textiles prehispánicas y de uso contemporáneo. Estas tienen un contenido simbólico muy antiguo, pues son usadas de manera distinta entre las mujeres solteras o casadas en Otuzco.
Otra manifestación es el Kené, que es un sistema de diseño del pueblo shipibo-konibo que está presente en bordados, telas, cerámicas e incluso en pinturas sobre el cuerpo humano, ya que trasmite conocimiento e información.
La cerámica de Charamuray que es de Chumbivilcas en la región Cusco, es otra expresión de arte popular declarada Patrimonio Cultural de la Nación; es una cerámica vidriada de gran originalidad en la representación artística y que se utilizaba para los trueques.
La cerámica de Huancas, de Chachapoyas en Amazonas, es otra expresión reconocida y es un sistema de producción alfarera que conserva diseños ancestrales y creativa.
Además se encuentra la cerámica de Chazuta, en la región San Martín, es una cerámica que bebe de la tradición de los Chachapoyas, pero está en medio de lo que sería una cerámica andina y amazónica.

Cerámica de Chazuta.

Otra cerámica es la de Huarguish y Punchao en Huánuco, que es vinculada a Kotosh y tiene una tradición milenaria y que mantuvo su vigencia gracias a la transmisión de generación en generación y al uso eficiente de recursos naturales para su manufactura.
Luego se tiene el Anaco de Camilaca que es una prenda de origen precolombino en Tacna, que está en uso en ciertas ceremonias al paso de la mujer joven a la mujer adulta y que fortalecen los sentimientos de continuidad y pertenencia de los pobladores de Camilaca.
También se tiene la tradicional Feria del Santurantikuy que es un espacio popular en el Cusco que data de hace siglos y que reúne a los diversos estratos de la sociedad cusqueña y que contribuye a la continuidad de la escultura.
La filigrana de plata de Catacaos en Piura que es un sistema de producción alfarera mediante el cual se conservan técnicas, insumos y diseños de origen ancestral y con una gran base artística, además de innovación.
Otra de las expresiones es el arte de burilar mates en Cochas Chicho y Cochas Grande en Junín, que es un sistema de producción alfarera de origen milenario y que viene siendo transmitido de generación en generación, llegando a un grado de sofisticamiento para decorar las calabazas.
El tejido del sombrero de paja de Catacaos en Piura es otra expresión declarada como patrimonio por la destreza de los artesanos para elaborar los sombreros en paja toquilla en varios modelos y que es de origen precolombino con un gran valor artístico y simbólico.
En la lista está además la Apasha, que es una pieza textil tradicional usada en Paucar del Sarasara y Parinacochas en Ayacucho, objeto que es usado para llevar diversas cosas y que las mujeres continúan usando.
La construcción y uso de los Altares de Espejos que se usan en Apurímac y Cusco y que se usan estos altares en algunas fiestas religiosas que se ponen al costado de las iglesias, en las plazas y en las calles.
Otra manifestación es la Cestería en Junco y Totora de las provincias de Huara, Huaral y Barranca en Lima, arte bordado en el uso milenario en el que se incorporan conocimientos técnicos y artísticos transmitidos de generación en generación.
__________________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest