Ministerio del Ambiente reconoce Área de Conservación Privada Ebio Kiabamene

El ACP más grande de Madre de Dios será administrada durante 10 años por el pueblo indígena ese’eja.

Nativos ese’eja administraran la mayor ACP de Madre de Dios. Foto: Actualidad Ambiental

Nativos ese’eja administraran la mayor ACP de Madre de Dios. Foto: Actualidad Ambiental.

Luego de una constante lucha de más de 20 años, la comunidad nativa Infierno en laReserva Nacional Tambopata (Madre de Dios), consiguió el reconocimiento del Área de Conservación Privada Ebio Kiabamene, mediante Resolución Ministerial N° 208-2016-MIN, publicada el 27 de julio.

El ACP será administrada por los nativos ese’eja de Infierno, quienes durante 10 años tendrán la tarea de promover el ecoturismo con el objetivo de conservar el bosque y sus ingentes recursos.

Con una extensión de 2 000 hectáreas, Ebio Kiabamene es la primera ACP reconocida en el territorio de una comunidad nativa en Madre de Dios y la segunda a nivel nacional. Además es la de mayor extensión de esta región del país.

 

El objetvos de los ese’eja es conservar los bosques húmedos subtropicales y la diversidad biológica. También buscan mantener la conectividad y los procesos ecológicos en la cuenca del río Tambopata.

La comunidad nativa Infierno es un referente del desarrollo sostenible. Sus pobladores han logrado un importante avance económico, a través de una visión que apuesta por la protección del mediombiente y la inclusión social.

En Infierno, además de los nativos ese’eja, habitan colonos andinos, ribereños y mestizos, predominando un estado de armonía y colaboración.

El dato

La nueva ACP es el hábitat de 632 especies de aves, 1 200 de mariposas, 103 de anfibios, 180 de peces, 169 de mamíferos y 103 de reptiles, entre otros.

____________________________________________________

Fuente: La República/ Revista Rumbos

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest