Reniec: disminuye indocumentación en la población indígena amazónica

Niños de las comunidades amazónicas acceden con mayor rapidez al DNI.

Niños de las comunidades amazónicas acceden con mayor rapidez al DNI.

Entre el 2011 y 2015 la cantidad de peruanos que viven en la selva y cuentan con un Documento Nacional de Identidad (DNI) aumentó en 8 puntos porcentuales –al pasar de 89.4 a 97.4 por ciento–, revela la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (Enapres), que realiza anualmente el INEI.

Según el estudio, el incremento se debería, principalmente, al envío de personal del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) a los poblados rurales donde habitan miembros de comunidades indígenas. De esta manera se efectuaron, gratuitamente, alrededor de 30,000 trámites en el 2015 y aproximadamente 12,000 en el primer semestre del 2016.
El desplazamiento de equipos itinerantes del Reniec en las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) y otras embarcaciones, por las distintas cuencas de los ríos amazónicos, está permitiendo entregar DNI a niños, niñas y adolescentes que difícilmente llegarían a una agencia del organismo registral.
Al celebrarse hoy el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Reniec dio a conocer estos avances y recordó que ha implementado un sistema bilingüe para inscribir nacimientos, matrimonios y defunciones en dos lenguas de la sierra –jaqaru y aimara– y dos de la selva –awajún y wampis–.
Además, ha participado en la publicación de nombres de origen quechua, awajún y jaqaru con el propósito de promover el uso de estos nombres y facilitar la labor registral.
Loreto y Ucayali
De acuerdo al INEI, las regiones con menor cantidad de documentados son Loreto (con 95.8%) y Ucayali (con 96.2%). El Reniec indica que actualmente en Loreto hay 1 millón 107,557 personas con DNI y en Ucayali, hay 566,194.
_______________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest