Indígenas demandan consulta previa ante tendido de red eléctrica

Se hizo pedido al Minem ya que el proyecto afectaría a pueblos indígenas y a la Amazonía

Imagen: El Comercio

Imagen: El Comercio

11:45| 25 de agosto de 2016.- Organizaciones de pueblos indígenas del oriente del país pidieron al Ministerio de Energía y Minas (Minem) la consulta previa ya que podrían ser afectados por el proyecto “Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos”. La posición es avalada por la Defensoría del Pueblo y el Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IDLADS).

El proyecto comprende unos 100 metros de ancho y 600 kilómetros de largo que además de deforestar parte de la Amazonía también afectaría el territorio de pueblos indígenas como los ikitu, kandozi, achuar, kichwa, urarina, kukama kukamiria.

La “Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos” comprende la instalación de torres de alta tensión y las subestaciones supondrían una evidente afectación del derecho a la tierra y al territorio de los pueblos indígenas aledaños al proyecto.

El trayecto del esta línea de transmisión podría convertirse en vía de acceso para actividades ilegales de tala, caza, agricultura y ocupación de colonos, y afectando el territorio de estos pueblos y su acceso a medios de subsistencia a través de recursos naturales.

Ante ello, Jorge Pérez Rubio, presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), exigió que se respete el pedido de consulta previa. Esta demanda es respaldada por la Defensoría del Pueblo.

Sabido es que el Minem no quiere consultar el proyecto amparándose en el Reglamento de Consulta Previa que indica que la construcción y mantenimiento de infraestructura “necesaria para la provisión de servicios públicos que, en coordinación con los pueblos indígenas, esté orientada a beneficiarlos, no requerirán ser sometidos al procedimiento de consulta previsto en el Reglamento”.

Lo cierto es que ninguna comunidad será beneficiada directamente por el proyecto puesto que no son los consumidores finales del servicio de electrificación, como sí lo son los habitantes de la ciudad de Iquitos.

En tanto, Henry Carhuatocto, presidente de IDLADS y asesor de ORPIO dijo que dicha organización indígena ha reiterado a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos el 22 de agosto su petición de consulta previa y que se suspenda el procedimiento de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental por existir un proceso judicial sobre la obligación de consulta previa del proyecto.

Finalmente, señaló que la consulta previa del proyecto significa la oportunidad de consensuar el desarrollo de la Amazonia con los pueblos indígenas que la habitan y la atención de sus legítimas demandas socio ambientales.

________________________________________

Fuente: Inforegión

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest