Madre de Dios ejecuta proyecto para conservación de peces amazónicos

Es ejecutado por el IIAP y el Gobierno Regional

IIAP y Gobierno Regional de Madre de Dios impulsan proyecto para la conservación de peces amazónicos en zona del corredor minero de esa región.

IIAP y Gobierno Regional de Madre de Dios impulsan proyecto para la conservación de peces amazónicos en zona del corredor minero de esa región.

22:07| 29 de agosto de 2016.- Esta mañana se puso en marcha en Madre de Dios el proyecto: Piscicultura sostenible en las comunidades indígenas asentadas en el corredor minero, que impulsa el Gobierno Regional en convenio con el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP).

 
El gobernador regional de Madre de Dios, Luis Otsuka, destacó que el proyecto busca contribuir a los esfuerzos de gestión ambiental para la conservación de peces amazónicos, como el paco y gamitana, de gran consumo entre la población, propiciando su uso sostenible a través de la crianza de estas especies y al margen de contaminación con mercurio y otros metales pesados.
Precisó que de esta manera se da un gran paso en la prevención de riesgos para la salud y medio de vida de la población indígena asentada a lo largo del corredor minero de la región Madre de Dios.
 
Anunció también que tanto el ente regional como el IIAP, identificaron 17 comunidades indígenas, con las que de inmediato se empezará a trabajar en la rehabilitación y construcción de estanques para crianza de peces.
En ese contexto, informó que se instalarán 13 piscigranjas, rehabilitándose 40, se entregarán alevinos, habrá asesoramiento técnico, insumos de alimentación, así como asistencia profesional.
Por último, afirmó que el convenio suscrito con el presidente del Instituto de Investigación para la Amazonia Peruana (IIAP), Luis Campos Baca, contempla una inversión inicial de 500,000 soles.
Tecnología al servicio
Por su parte, el presidente del IIAP, Luis Campos Baca, resaltó que el proyecto es financiado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y esta es la primera acción articulada luego de la declaratoria de emergencia por contaminación con mercurio en Madre de Dios.
Sostuvo que toda la tecnología del IIAP, alevinos y alimentos estarán al servicio del sector productivo y beneficiará directamente a 17 comunidades indígenas identificadas en la zona.
Afirmó que el proyecto tiene como objetivo, contribuir a los esfuerzos de gestión ambiental para la conservación de peces amazónicos como el paco y la gamitana de consumo poblacional y se propiciará su uso sostenible a través de la crianza de estas especies y que estén libres de contaminación con mercurio y otros metales pesados, previniendo riesgos para la salud y se convierta además en medio de vida para población indígena asentadas a lo largo del corredor minero de la región Madre de Dios.
El titular del IIAP comentó el que se han identificado 17 comunidades indígenas como Kotsimba, Boca Inambaria y San José de Karene, entre otras asentadas en el corredor minero, con las que se trabajará en la rehabilitación y construcción de estanques para crianza de peces.
Informó que en 10 comunidades que ya cuentan con infraestructura acuícola se rehabilitará un total de 47 estanques, equivalente a un área de 4.17 hectáreas de espejo de agua.
Campos Baca precisó que se transferirá el conocimiento tecnológico del IIAP a todos los productores acuícolas del proyecto mediante un acompañamiento directo durante todo el proceso productivo, iniciándose con la siembra de alevinos, engorde de los peces, cosecha y comercialización de carne de pescado y se les transferencia de 56 millares de alevinos y alimento balanceado durante las diferentes etapas de producción.
_______________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest