La Amazonía no espera, VIII Foro Social Panamazónico abre sus inscripciones

confprensafospa_04

Presentación y convocatoria tuvo lugar en Lima, en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

16:56| 31 de agosto de 2016.- El VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA), que tendrá lugar del 28 de abril al 1 de mayo de 2017 en la ciudad peruana de Tarapoto, abrió hoy sus inscripciones con el fin de reunir en una misma sede a más de mil quinientas personas para analizar, debatir y plantear salidas a los graves problemas que afronta la Panamazonía debido al modelo de desarrollo que impera en gran parte del mundo.

Así lo dieron a conocer esta mañana representantes de organizaciones indígenas, sociedad civil, movimientos sociales, grupos ambientalistas, entre otros, que se dieron cita en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, que tiene su sede en Lima.

Los objetivos del VIII FOSPA son los mismos que tienen los pueblos indígenas y son estos los que deberían ser asumidos por todos los peruanos, explicó Ketty Marcelo López, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), con bases en 15 regiones.

Ketty Marcelo, presidenta de la Onamiap

Ketty Marcelo, presidenta de la Onamiap

“Desde las costas del Pacífico, pasando por los Andes y llegando a los bosques amazónicos, todos somos Amazonía”, recalcó la dirigente en referencia a la importancia del FOSPA que, como en sus versiones anteriores, congregará a delegados de los nueve países que albergan territorio amazónico, que son: Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y Guyana Francesa.

A su turno, Henderson Rengifo, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la organización indígena más representativa de la Amazonía de Perú, hizo un llamado para que los gobiernos entablen un “verdadero diálogo”  con los pueblos originarios y respeten “sus visiones propias de desarrollo”.

Henderson Rengifo, presidente de la Aidesep

Henderson Rengifo, presidente de la Aidesep

“Sin territorio no somos nada”, manifestó Rengifo, del pueblo indígena Achuar, en mención a la ausencia de titulación de alrededor de 20 millones de hectáreas de selva a favor de cientos de comunidades nativas. “Si esta situación continúa la Amazonía se va incendiar”, agregó en alusión a la demanda de seguridad jurídica de más de 1200 comunidades.

Norma Canales, representante del Grupo Impulsor Mujeres y Cambio Climático (GIMCC), hizo hincapié en el impacto del cambio climático, causado principalmente por la actividad humana, en las condiciones de vida de las “mujeres panamazónicas y andinas”.

confprensafospa_03

Norma Canales,  del Grupo Impulsor Mujeres y Cambio Climático (GIMCC)

“Los efectos negativos del cambio climático han sincerado las rutas del modelo económico, los estilos de vida, los paradigmas de la bonanza económica, cuestionándose la desmedida explotación de los recursos, que está originando la deforestación y degradación de la Amazonía”, afirmó la representante del GIMCC, que se creó tras la COP 20 y que agrupa a seis colectivos de mujeres.

Por su parte, Antolín Huáscar, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), pidió a la ciudadanía apoyar las demandas urgentes de los “hermanos de la Amazonía” que sufren la “tala de sus bosques, deforestación y derrames (de hidrocarburos)”.

Jorge Prado, representante de la Confederación Campesina del Perú (CCP), manifestó sus expectativas por las medidas que impulsa el gobierno de su país en materia de pueblos indígenas y pidió que “seamos vigilantes” y “acudamos al llamado del bosque”, lema del VIII FOSPA.

La presentación del evento culminó con la intervención de Ismael Vega, director del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP),  que forma parte de las catorce instituciones que conforman el Comité Nacional de organización del FOSPA.

Vega explicó que la elección de Perú como sede del encuentro, por primera vez, se decidió en Brasil, sede del último FOSPA, “en reconocimiento a la lucha y a los procesos de resistencia que protagonizaron en los últimos años los pueblos amazónicos y andinos” de dicho país.

Sobre el proceso de inscripción, anunció que en el sitio web del VIII FOSPA (www.forosocialpanamazonico.com) ya se encuentra disponible un apartado que permite inscribirse en línea. Los formularios a llenar se encuentran en los idiomas castellano y portugués.

Asimismo, Vega informó que para el 28 y 29 de octubre se realizará en Tarapoto un preforo nacional de Perú, como evento preparativo para el VIII FOSPA que tendrá lugar en la misma ciudad. Otros países del área amazónica harán lo propio el mismo mes y en noviembre.

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest