Asesinato de Edwin Chota cumple 2 años sin que investigación concluya

Diana Ríos, actual líder de la comunidad Alto Tamaya-Saweto, expresó que se sienten amenazados por los taladores ilegales de la zona y exige justicia para los 4 asháninkas asesinados hace dos años.

Edwin Chota se convirtió en un activista mediambiental al presentar repetidas denuncias ante las autoridades forestales de Pucallpa en contra de los madereros que actúan ilegalmente en la zona. | Fuente: Getty

Edwin Chota se convirtió en un activista mediambiental al presentar repetidas denuncias ante las autoridades forestales de Pucallpa en contra de los madereros que actúan ilegalmente en la zona. | Fuente: Getty

09:26| 02 de setiembre de 2016.- El asesinato del activista medioambiental Edwin Chota y de otros tres indígenas peruanos que se oponían a la tala ilegal en la comunidad nativa Alto Tamaya-Saweto cumple este jueves dos años sin que la investigación de la Fiscalía concluya e identifique autores del crimen, lamentaron los familiares de las víctimas.

Emboscados. Edwin Chota, Jorge Ríos, Francisco Pinedo y Leoncio Quincisima realizaban una travesía por la selva amazónica cuando presuntamente el 1 de septiembre de 2014 fueron emboscados por un grupo de supuestos madereros ilegales, quienes los atacaron con armas de fuego y objetos contundentes.

No hay avances. Diana Ríos, hija de Jorge Ríos y actual líder de la comunidad Alto Tamaya-Saweto, contó a Efe que los nativos, de etnia ashéninka, se encuentran preocupados porque no ven ningún avance en la investigación y temen que los mismos ataques se vuelvan a repetir ante la persistente presencia de madereros ilegales en la zona.

El retrato de otros de los líderes asháninka, Jorge Ríos, que también fue asesinado hace dos años.

El retrato de otros de los líderes asháninka, Jorge Ríos, que también fue asesinado hace dos años. | Fuente: Getty

Nuevas pruebas. Ríos manifestó su deseo de que la fiscal que lleva el caso pueda llegar al lugar donde se produjo el asesinato con el objetivo de que pueda recabar nuevas pruebas que permitan avanzar con la investigación.

Único sospechoso en libertad. La indígena lamentó que por la carencia de pruebas fuera puesto en libertad el único sospechoso del crimen, Eurico Mapez,quien pasó alrededor de año y medio encarcelado de manera preventiva hasta que un juez le impuso hace unos meses un régimen de comparecencias restringidas en el juzgado.

Taladores ilegales. «Estamos en peligro porque los taladores ilegales nos ven como un enemigo. Hay personas extrañas que pasan por nuestro territorio y el puesto de Policía que se encuentra cerca no tiene suficientes medios para controlar el área», comentó Ríos, y también expresó su preocupación por los indicios que muestran que los madereros también colaboran presuntamente con el narcotráfico, que aparentemente cada vez es más creciente en la zona.

Zona aislada. La comunidad nativa Alto Tamaya-Saweto se encuentra en la cuenca alta del río Tamaya, dentro de la región selvática de Ucayali, y abarca alrededor de 80.000 hectáreas de bosque amazónico en la frontera de Perú con Brasil. Se trata de una de las zonas más aisladas y remotas de la Amazonía peruana, a un día de travesía fluvial en deslizador o a cuatro días en bote de Pucallpa, capital de la región Ucayali.

La comunidad nativa Alto Tamaya-Saweto se encuentra en la cuenca alta del río Tamaya, dentro de la región selvática de Ucayali

La comunidad nativa Alto Tamaya-Saweto se encuentra en la cuenca alta del río Tamaya, dentro de la región selvática de Ucayali | Fuente: Getty

Durante más de una década, Edwin Chota vivió amenazado de muerte por denunciar la tala ilegal de árboles en sus tierras.

Durante más de una década, Edwin Chota vivió amenazado de muerte por denunciar la tala ilegal de árboles en sus tierras. | Fuente: Facebook Robert Guimaraes

________________________________
Fuente: RPP Noticias

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest