Indígenas se posesionaron de base petrolera de Saramuro Lote 8

  • En el primer día del paro indefinido
  • Horas antes empresa Pluspetrol Norte S.A. evacuó a sus trabajadores
  • Comuneros del río Chambira llegaron en botes para sumarse a la protesta
  • Indígenas colocan obstáculos en los ríos Corrientes y Tigre para impedir el paso de embarcaciones
Foto: La Región

Foto: La Región

15:11| 02 de setiembre de 2016.- Como ya es de conocimiento público, ayer a las 3 de la madrugada se inició el paro indefinido de comuneros en la zona petrolera de los Lotes 192 y 8, convocado por las organizaciones indígenas FEPIAURC, AKKUNACU, FECONAT, ORIAP y FEDINAPA, demandando seguridad integral en la actividad petrolera y se implemente una Comisión de la Verdad, para esclarecer los hechos de la actualidad y desde hace 40 años, respecto al accionar de varias empresas petroleras como Oxi, Pluspetrol, Stratus, Petroperú y otras más.

Se conoce vía comunicación móvil que ayer durante el día estuvieron llegando en botes delegaciones de comunidades del río Chambira a la zona de Saramuro. Y en otro sector colocaron obstáculos en los ríos como en el Corrientes y Tigre para impedir el paso de embarcaciones.

Fue aproximadamente a las 4 de la tarde que un grupo de protestantes se posesionaron de la base petrolera de Saramuro y Sarmurillo Lote 8, donde ya no se encontraban los trabajadores petroleros puesto que ante los rumores de movilización fueron evacuados horas antes, como corresponde, por la empresa Pluspetrol Norte S.A.

A través de un pronunciamiento difundido ayer las federaciones firmantes indicadas líneas arriba hicieron “un llamado a todas las organizaciones, federaciones y comunidades del circuito petrolero, a los colectivos ciudadanos de manifestar juntos nuestro rechazo e indignación por la actitud del Estado y las empresas petroleras. De estar alertas ante las manifestaciones de los pueblos y demandar cualquier intento de represión que vulnere derechos fundamentales”

Continúa el pronunciamiento diciendo: “Llamamos al Estado, a respetar los derechos fundamentales de los pueblos conforme a la Constitución y los tratados internacionales”. También llaman “a de inmediato instalar un mecanismo adecuado para solucionar las demandas, rechazando el modelo de diálogo del gobierno anterior denominado MESA DE DESARROLLO, que solo sirve para manipular y dilatar las agendas”

La plataforma de lucha de este paro indefinido indígena demanda “seguridad integral en la actividad petrolera, en los Lotes 192 y 8, como en el Oleoducto Nor-Peruano”. En tal sentido exigen: Cambio del Oleoducto, Revisión del Contrato de Pluspetrol Norte S.A., Remedición urgente del Lote 192 y Lote 8, Aprobar o crear ley de monitoreo ambiental, Compensación del Estado a los pueblos indígenas afectados por la contaminación petrolera, Comisión de la Verdad y no a la Criminalización de la protesta”.

______________________________________

Fuente: La Región

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest