Piden detener plantación de palma aceitera por falta de controles ambientales

Existen 11 solicitudes en trámite para la concesión de palma aceitera y que representan la posible  deforestación de 99 356 hectáreas de bosques.

 La falta de controles para la concesión de plantaciones de palama aceitera elevaría la tasa de deforestación en 88 por ciento. Foto: secsuelo.org.


La falta de controles para la concesión de plantaciones de palama aceitera elevaría la tasa de deforestación en 88 por ciento. Foto: secsuelo.org.

13:12|07 de setiembre de 2016.- Señalan que por falta de controles legales, sociales y ambientales que debe ser aplicado por el Estado, se tiene que detener el proceso de concesiones para la plantación de palma aceitera.

Esta petición fue realizada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), a través de su asesor Roberto Espinoza, quien presentó evidencia de que las plantaciones del Grupo Mellka destruyeron miles de hectáreas de bosques.

Son 11 mil hectáreas de bosques deforestados, entre el 2011 y el 2013, en la región de Ucayali que no contó con estudios de impacto ambiental y sin cambio de uso de suelo.

Además, existen 11 solicitudes en trámite para la concesión de palma aceitera, hecho que significaría la deforestación de 99 356 hectáreas de bosques, indicó Espinoza.

Esta denuncia se realizó durante la presentación del libro “Hacia una ecología política de la palma aceitera en el Perú” de Juan Luis Dammert Bello, docente de la Universidad Católica del Perú, quien es un especialista en la palma aceitera y al que dedicó muchos años de investigación.

En su presentación habló sobre las consecuencias de esta actividad indsustrial, la misma que en Malasia e Indonesia significa la deforestación de 15 millones de hectáreas de bosques.

____________________________________

Fuente: Revista Rumbos/ La República

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Mercurio en Loreto: personas y peces presentan concentraciones por encima del límite recomendado

Mercurio en Loreto: personas y peces presentan concentraciones por encima del límite recomendado

Un reciente estudio ha identificado concentraciones por encima de los límites máximos recomendados por la OMS para mercurio en peces y persona que viven cerca al río Nanay, una cuenca del Amazonas que ha sido tomada por la minería ilegal. Casi el 80% de las personas evaluadas presentó riesgo medio y alto por exposición a mercurio, asociado al consumo frecuente de pescado que concentra este metal pesado, señala el reporte elaborado por el Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia), en colaboración con la Sociedad Zoológica de Frankfurt Perú (FZS Perú), y al que OjoPúblico tuvo acceso en su totalidad.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest