Loreto: Comunidad San José de Saramuro aclara que no participa de protestas en Lote 8

Foto: La Región

Foto: La Región

12:59|15 de setiembre de 2016.-  El teniente gobernador de San José de Saramuro, Alex Huayllahua, descartó que la comunidad se vaya a unir a las protestas que se iniciaron el uno de setiembre en Loreto, en la zona de influencia del Lote 8 –que opera la empresa Pluspetrol–, con el fin de exigir una serie de medidas a raíz del daño que ha ocasionado la actividad petrolera en la zona.

En diálogo telefónico, el dirigente de la comunidad kukama manifestó que “la protesta no fue coordinada previamente con Saramuro”, y que, por el contrario, hasta la fecha no se cuenta con información clara de las acciones que las comunidades movilizadas vienen realizando.

Como es sabido, el uno de este mes se inició, en el distrito de Urarina, una protesta con la participación, según informaron medios locales, de diversas federaciones nativas. De acuerdo a Huayllahua, recién el primer contacto con San José de Saramuro se dio el 3 de setiembre. Por aquella fecha la protesta se concentraba principalmente en Saramurillo, comunidad vecina ubicada a unos dos kilómetros.

“Nos reunimos a las 10 de la mañana (en Saramuro) en una asamblea pública, para saber qué podíamos hacer porque nos sentíamos invadidos por ellos. Eran once comunidades contra una”, aseveró el dirigente.

Aquel día la comunidad tomó la decisión de no apoyar el paro y fue entonces cuando surgieron las amenazas contra las autoridades de la comunidad, narró preocupado. “Saramuro rechaza totalmente ese tipo de acciones; por más que hayamos participado en acciones de protesta similares, las paralizaciones deben estar bien organizadas, y sin amenazas ni vandalismo”, agregó.

No obstante, reconoció que un grupo de 50 personas de Saramuro optaron por acompañar el paro. Aclaró además que en estos momentos no pueden acercarse a la Estación 1 que tiene Petroperú dentro de su jurisdicción comunal porque son continuamente amenazados por los nativos movilizados que llegaron de otras zonas.

En otro momento, Huayllahua señaló que hace menos de una semana un “grupo de asesores” de las comunidades que participan del paro ingresaron a Saramuro para nuevamente “dialogar”. No obstante, el resultado fue el mismo: Saramuro dejó en claro que no se uniría a la protesta, aunque señaló que sí la respetaría.

“El tema de luchar por el derecho eso nadie lo quita, pero hay que tomar ciertas medidas que no afecten a los moradores y a ciertas comunidades”, enfatizó el dirigente.

Cabe precisar que hoy se pronunció sobre el tema la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), de la cual forma parte San José de Saramuro.

En un comunicado la organización señala que Saramuro así como otras comunidades vecinas, “respetan la decisión de los hermanos de la comunidad Saramurillo; sin embargo no se pliegan a su movilización por corresponder a un proceso el cual no ha sido coordinado ni organizado con ellos”.

La Acodecospat alerta, por el contrario, que “tenemos los informes de que se pretende exigir por la fuerza a la comunidad San José de Saramuro su participación en la movilización, lo cual no corresponde a una práctica propia de nuestras comunidades y de hermanos kukamas.”

Vale precisar de otro lado, que, según la autoridad de Saramuro, así como algunas comunidades se estarían sumando a la protestas, hay otras que, por el contrario, estarían dejando el lugar. Esto habría pasado con aquellas provenientes de la cuenca del río Chambira.

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest