Incendio forestal: equipos especializados ingresan a zonas afectadas de la Selva Central

Autoridades y sociedad civil de la provincia de Satipo (Junín) solicitan que la Reserva Comunal Asháninka y el Parque Nacional Otishi sean declarados en emergencia, por el incendio que en tres días se ha extendido en más de 50 kilómetros. 

  Las Comunidades nativas de la Resereva Comunal Ashaninka son las más afectadas. Foto: Municipalidad de Río Tambo.


Las Comunidades nativas de la Resereva Comunal Ashaninka son las más afectadas. Foto: Municipalidad de Río Tambo.

Escribe: Luis Pérez / Revista Rumbos
10:06|16 de setiembre de 2016.-  El voraz e incontrolable incendio forestal en la Selva Central, ha arrasado más de 19 mil hectáreas de cobertura natural y de cultivos en los distritos de Río Tambo y Pangoa de la provincia de Satipo (Junín).
Ante esta tragedia ambiental, se realizó una reunión de emergencia entre representantes de diversas instituciones estatales y las autoridades de los gobiernos regionales y locales, con el propósito de unir esfuerzos y trazar un plan de acción para combatir el fuego que está ocasionando graves daños en la flora y fauna de esta región biodiversa.

El incendio está ocasionando un terrible daño ambiental en Satipo. Foto: Municipalidad de Río Tambo

En la reunión se acordó facilitar los medios logísticos necesarios a los grupos debrigadistas especializados provenientes de Machu Picchu (Cusco), para que ingresen a las zonas afectadas por el fuego que el viento propaga hacia el sur.
También se dio a conocer que la Fuerza Aérea del Perú (FAP) trasladará 2 Bambi Bucket (canasta gigante que cuelga de un helicóptero y que es capaz de descargar entre 420 y 660 galones de agua) para apagar las lenguas de fuego que alcanzan los 50 metros de altura.

Muchas especies no tienen escapatoria y son víctimas del fuego. Foto: Municipalidad de Río Tambo

Hasta el cierre de esta nota, los centros poblados Fe y Alegría, Selva de Oro y Sol naciente, las comunidades nativas Potsoteni, Saniveni, Boca Anapati, Samaniato, Caperucia, Centro Meteni y Pitziquia son las más afectadas por el siniestro. Las últimas mencionadas se encuentran en la margen derecha del río Ene, lugar en el que se habría iniciado el incendio por acción del hombre.
«Aparentemente fue provocado por el ‘rose’, una práctica en la que los agricultores queman pastizales previos a la siembra. Además, la sequía ocasionada por el cambio climático que estamos viviendo, ha contribuido para que el fuego se expanda más», reveló el periodista Milton Cahuana en diálogo con Rumbos.
El comunicador sostuvo que la situación es alarmante para el anillo de comunidades que integran la Reserva Comunal Asháninka (RCAS) del Parque Nacional Otishi. Asimismo indicó que el Sevicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), ha reportado la existencia 28 focos de incendio georeferenciados, tres dentro y cuatro a 950 metros de la RCAS.
Los pobladores de las comunidades nativas afectadas han sido evacuados a zonas seguras por vía aérea, terrestre y fluvial.

Los datos

La Ley N° 29763 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre) sanciona duramente a los infractores que originan la quema de recursos naturales.
En el 2005 un incendio forestal arrasó más de 90 000 hectáreas de bosques en el valle de los ríos Apurímac, Mantaro y Ene (VRAEM), solo la lluvia pudo controlar el fuego.
Se han reportado otros incendios forestales en Pasco, Cusco y Áncash.
En redes sociales cybernautas se solidarizan con el hashtag #NoMasFuegoEnLaSelvaCentral.
___________________________________________________

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest