Federación indígena solicita consulta de Plan Nacional de Palma Aceitera

La propuesta del gobierno busca incrementar la producción y calidad de la palma aceitera en la Amazonía, lo que podría afectar a los territorios de las comunidades nativas, como ya ha sucedido en otros casos.

El Estado, según la Constitución, debe promover el desarrollo sostenible de la amazonía y el uso rasonable de los recursos naturales. Foto: secsuelo.org.

El Estado, según la Constitución, debe promover el desarrollo sostenible de la amazonía y el uso rasonable de los recursos naturales. Foto: secsuelo.org.

09:49|12 de octubre de 2016.-  La consulta a las comunidades nativas potencialmente afectadas por el Plan Nacional de Desarrollo de la Palma Aceitera en el Perú 2016-2025, es necesaria y de vital importancia para validar o modificar dicho documento.

Ese es el pedido la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y afluentes (Feconau) que ya ha solicitado formalmente la consulta a través de un oficio dirigido al ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández Calderón, con el respaldo del Instituto de Defensa Legal (IDL), para incorporar la visión de los pueblos indígenas y lograr mejores condiciones para la realización de estas actividades.

Cientos de familias y comunidades nativas serían afectadas por la publicación y posterior ejecución de este plan, por lo que es crucial recordar el caso de la Comunidad de Santa Clara de Uchunya –en el distrito de Nueva Requena (Ucayali)– donde la actividad palmicultora que desarrolla la empresa Plantaciones de Pucallpa S.A.C. logró apropiarse de 6 000 hectáreas de territorio indígena.

Los representantes de Feconau e IDL  se mostraron preocupados por las consecuencias de este plan, por lo que consideran necesario analizar las previsiones ambientales para una posible expansión de los cultivos de palma en el Perú.

La aplicación del plan sin la consulta a las comunidades, representaría una clara violación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de nuestro orden constitucional, indicaron.

_____________________________________

Fuente: Revista Rumbos/La Repúblia

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest