Federación indígena solicita consulta de Plan Nacional de Palma Aceitera

La propuesta del gobierno busca incrementar la producción y calidad de la palma aceitera en la Amazonía, lo que podría afectar a los territorios de las comunidades nativas, como ya ha sucedido en otros casos.

El Estado, según la Constitución, debe promover el desarrollo sostenible de la amazonía y el uso rasonable de los recursos naturales. Foto: secsuelo.org.

El Estado, según la Constitución, debe promover el desarrollo sostenible de la amazonía y el uso rasonable de los recursos naturales. Foto: secsuelo.org.

09:49|12 de octubre de 2016.-  La consulta a las comunidades nativas potencialmente afectadas por el Plan Nacional de Desarrollo de la Palma Aceitera en el Perú 2016-2025, es necesaria y de vital importancia para validar o modificar dicho documento.

Ese es el pedido la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y afluentes (Feconau) que ya ha solicitado formalmente la consulta a través de un oficio dirigido al ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández Calderón, con el respaldo del Instituto de Defensa Legal (IDL), para incorporar la visión de los pueblos indígenas y lograr mejores condiciones para la realización de estas actividades.

Cientos de familias y comunidades nativas serían afectadas por la publicación y posterior ejecución de este plan, por lo que es crucial recordar el caso de la Comunidad de Santa Clara de Uchunya –en el distrito de Nueva Requena (Ucayali)– donde la actividad palmicultora que desarrolla la empresa Plantaciones de Pucallpa S.A.C. logró apropiarse de 6 000 hectáreas de territorio indígena.

Los representantes de Feconau e IDL  se mostraron preocupados por las consecuencias de este plan, por lo que consideran necesario analizar las previsiones ambientales para una posible expansión de los cultivos de palma en el Perú.

La aplicación del plan sin la consulta a las comunidades, representaría una clara violación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de nuestro orden constitucional, indicaron.

_____________________________________

Fuente: Revista Rumbos/La Repúblia

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest