Loreto: protesta en Saramurillo cumple 56 días

Indígenas mantienen bloqueado el río Marañón y acusan al Ejecutivo de no atender demandas

Cerca de 3.000 indígenas de varias comunidades de Loreto se han concentrado en Saramurillo. (Foto: Archivo El Comercio)

Cerca de 3.000 indígenas de varias comunidades de Loreto se han concentrado en Saramurillo. (Foto: Archivo El Comercio)

Por Francesca García Delgado

11:31|26 de octubre de 2016.-  Hoy se cumplen 56 días de huelga indefinida de diversas comunidades indígenas de Loreto contra los últimos derrames de petróleo del Oleoducto Norperuano registrados en la región, y la incertidumbre aumenta. La protesta concentra a unas 3.000 personas en la comunidad de Saramurillo (distrito de Urarinas).

El 19 de octubre, siete días después de que la comisión de alto nivel del Ejecutivo –liderada por el jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), Rolando Luque– acordara con los líderes indígenas evaluar los siete puntos de su plataforma de protesta, estos retomaron el bloqueo del río Marañón, pues consideran que el Gobierno no cumplió con darles soluciones concretas.

Entre las comunidades en protesta están las de los ríos Marañón, Pastaza, Urarinas, Tigre y Corrientes, afectadas por los nueve derrames reportados este año en esa región. Los indígenas se han concentrado en Saramurillo porque es el punto en el que el Marañón se estrecha, lo cual facilita el bloqueo del tránsito fluvial. Actualmente, no hay pase de embarcaciones de pasajeros ni de carga que van de Yurimaguas hacia Iquitos.

Del pliego de demandas planteado por las comunidades, los pedidos principales son que se realicen acciones de remediación de las zonas afectadas por los derrames, el cambio de la estructura del oleoducto y la revisión del contrato con Pluspetrol.

—Posturas oficiales—

En diálogo con El Comercio, el jefe de la ONDS, Rolando Luque, declaró que el Gobierno “ha cumplido” con responder los puntos acordados en el acta de coordinación del 12 de octubre. Indicó, además, que lo único pendiente es el pedido de declaratoria de emergencia sanitaria en la zona que, según dijo, se resolvería hoy.

El viernes 21 de octubre, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) envió la respuesta de los ministerios y organismos de gobierno sobre el reclamo de las comunidades.

En el documento se indica que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha identificado 92 sitios contaminados en el lote 192 y 72 en el lote 8 (en torno a los cuales viven las comunidades). Además, la PCM dice no tener información sobre la afectación de las comunidades por contaminación.

James Rodríguez, presidente de la Asociación de las Comunidades Nativas Kokamas y Kukamirias del distrito de Urarinas (Aconakku), sostuvo que el bloqueo del río “es el mecanismo acordado en asamblea” para expresar el desacuerdo hacia las respuestas preliminares enviadas por el Ejecutivo a las comunidades.

“Hay puntos en los que estamos de acuerdo, como en el monitoreo ambiental comunal, pero hemos hecho observaciones en otros temas, como en la remediación a favor de los pueblos afectados por 40 años de actividad petrolera”, dijo Rodríguez.

Luque lamentó que se haya retomado el bloqueo del río, y dijo que esta medida puede afectar el proceso de diálogo. “Apelamos a que los dirigentes nativos ayuden a evitar cualquier escalamiento del conflicto. Hemos iniciado un proceso de diálogo y debemos estar enfocados en ello”, dijo.

El funcionario precisó que el Ejecutivo está a la espera de las observaciones o comentarios de las comunidades indígenas para plantear la fecha de la nueva visita y plantear un cronograma de trabajo. Rodríguez aseguró que el bloqueo total del río continuará hasta que retorne la comisión del Ejecutivo.

Datos

Derrames
Desde que inició el año se han registrado nueve derrames de petróleo en el Oleoducto Norperuano, operado por Petro-Perú. La empresa sostiene que los seis últimos fueron a consecuencia de atentados. La fiscalía investiga los casos.

Serán procesados
El fiscal de Nauta, Santiago Huamán, trasladó a Iquitos a los tripulantes de una embarcación, uno de los cuales disparó contra los indígenas por no dejarlos transitar por el río. Los tres tripulantes serán procesados por tenencia ilegal de armas.

____________________________________________

Fuente: El Comercio

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest