Solicitan a la ONU detener el cultivo de palma aceitera en el país

Una carta dirigida a la ONU, solicita parar el “polémico” programa de desarrollo alternativo que promueve el reemplazo del cultivo coca por la palma africana en nuestro país.

Petición busca reunir firmas en contra de la producción de palma aceitera en el Perú. Foto: Ángel Chavez.

Petición busca reunir firmas en contra de la producción de palma aceitera en el Perú. Foto: Ángel Chavez.

09:34|31 de octubre de 2016.- ¿Adiós Amazonía peruana con su inquieta fauna y su frondosa vegetación? ¿Ese sería el futuro de los bosques si no se detiene o controla de manera responsable y sostenible el boom de la palma aceitera en el Perú?

Será una exageración para alertar al mundo o la amenaza es real, como lo advierte la Salva la Selva, asociación medioambiental que ha iniciado una campaña de recolección de firmas para solicitarle a la Organización de las Naciones Unidas(ONU), la detención del polémico programa de desarrollo alternativo que impulsa el reemplazo de la siembra de la hoja de coca por la palma africana.

En la petición, difundida a través de su portal web, se culpa a la ONU de “fomentar en Perú la producción de palma africana, así como el cacao y café con 100 millones de dólares con el objetivo acabar el cultivo de coca”. Lo lamentable es que más allá de la inversión millonaria, se siguen talando bosques para sembrar coca o “monocultivos industriales”.

En otro párrafo se señala que el organismo internacional trajo como asesores a inversionistas, como el estadounidense Dennis Melka, quien «creó empresas para establecer 100 000 hectáreas de palma aceitera y cacao. Unas 15 000 hectáreas de la selva peruana se habrían depredado por el grupo de Melka en plantaciones”.

En el documento se citan diferentes testimonios y declaraciones de reportajes que abordaron el tema de la palma y una investigación realizada con el periodista Wilfried Huismam,  que corrobora las denuncias de los ciudadanos que viven en las zonas afectadas, quienes afirman que los funcionarios de la ONU los animan a plantar la palma.

Estas solo algunas de las razonas por las cuales se solicita firmar la petición a la ONU, que -según el portal- aún se mantiene en silencio.

El dato

Si quiere leer la petición completa ingresa a https://www.salvalaselva.org/

_____________________________

Fuente: Revista Rumbos/La República

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest