¡NO AL TPP: NUESTRA VIDA, TERRITORIOS Y SEMILLAS ESTÁN EN RIESGO!

jccn_logo_vertical_colorido

– Llamado a la movilización continental del 04 de noviembre

01:01|02 de noviembre de 2016.-  La Confederación Nacional Agraria – CNA, gremio nacional representativo de las comunidades campesinas, pequeños agricultores y pueblos originarios, se dirige a sus bases regionales y provinciales; así como a la opinión pública para llamar a la movilización internacional convocada por la Jornada Continental “Por la Democracia, Contra el Neoliberalismo” para este viernes 04 de noviembre.

Nos motivan estas acciones, la suscripción y negociación de tratados de libre comercio, como el  TPP (Acuerdo  Transpacífico de Cooperación Económica) y el TISA (Acuerdo de Comercio de Servicios), que el Estado peruano viene haciendo con el argumento de fomentar nuevos mercados y dinamizar la economía nacional, sin tomar en cuenta el perjuicio a los derechos y la vida de los pueblos que habitamos las montañas, valles y bosques del Perú. Dichos tratados han sido negociados a espaldas de la población y las organizaciones sociales, sin buscar un debate democrático de sus objetivos.

Como productores de la pequeña  y  mediana agricultura, principales abastecedores de alimentos a la población nacional, alertamos que estos acuerdos internacionales profundizarán las desigualdades e injusticias que ya atravesamos para el cumplimiento de derechos básicos, como salud y alimentación; el respeto de derechos colectivos tan importantes como al territorio y a la consulta previa; así como en la comercialización y resguardo de nuestros productos, que son garantes de nuestra soberanía alimentaria.

El Congreso está próximo a ratificar el TPP, y el actual gobierno viene negociado el TISA;  nuestra misión como pueblos del campo organizados, es mostrar una posición crítica y exigir  cuentas a nuestros representantes políticos. Lamentablemente, este tipo de negociados no ha traído algo bueno para un real desarrollo de pueblos rurales del país y para la población en general. La firma del Tratado de Libre Comercio con EEUU nos lo ha demostrado,  la competencia desleal que ha promovido está afectando a los hermanos y hermanas productores de maíz, trigo y algodón.

Nuestras semillas, tierras, territorios, recursos naturales, alimentos sanos, vida y cultura corren riesgo de despojo y apropiación por parte de empresas transnacionales. No nos dejemos llevar por falsas promesas de desarrollo, nuestro verdadero poder está en nuestras manos que trabajan la tierra y cuidan a la madre tierra, nuestra sabiduría y prácticas ancestrales son  ahora una respuesta a las distintas crisis que el mundo atraviesa. Valorémonos y sepamos  defendernos exigiendo una real equidad y democracia.

Este 04 de noviembre, los pueblos del campo del Perú, en articulación con la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – La Vía Campesina, y el movimiento nacional e internacional de mujeres, trabajadores y jóvenes;  diremos en una sola voz:

¡VIVA LA DEMOCRACIA Y BASTA DE NEOLIBERALISMO!

¡NO AL TPP y ALTO AL TISA!

¡POR NUESTRAS SEMILLAS, TIERRAS Y TERRITORIOS; LOS PUEBLOS DEL CAMPO NOS MOVILIZAMOS!

___________________________

Fuente: Confederación Nacional  Agraria

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

El nuevo informe de Amnistía Internacional alerta sobre el aumento de la violencia contra defensores del ambiente, la falta de respuesta estatal ante desastres ecológicos y un entorno normativo cada vez más hostil para la sociedad civil. En Perú se reportaron asesinatos de líderes indígenas, decenas de incendios forestales y comunidades aún afectadas por derrames de petróleo no resarcidos.

leer más
Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

El último martes, 29 de abril de 2025, luego de tres reprogramaciones, la Sala Mixta de Juanjuí (región San Martín) llevó a cabo la vista de causa para evaluar el caso de la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco, luego de que, en diciembre del año pasado, un juzgado emitiera una sentencia en primera instancia que declaró fundada la demanda presentada en 2020 por dicha comunidad y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), con la que enfrentan un modelo de conservación excluyente que despojó a Puerto Franco de su territorio, hoy superpuesto con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y concesiones forestales. Sin embargo, cuando el acto judicial ya estaba en curso, los jueces decidieron reprogramarlo una vez más.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest