Soñaban con la tierra prometida y hallaron promesas incumplidas

HABLA CASTAÑEDA. Según el alcalde de Lima, su antecesora vendió una “ilusión” y no había proyecto para la reubicación en Campoy. Sin embargo, en abril del 2015, Patricia Juárez prometió que esa acción prevista se iba a realizar. Mientras tanto, cambiaron a fiscal que investiga lazos del burgomaestre con OAS.

Castañeda estuvo en Cantagallo, lugar que es habitado por los shipibo-konibo por 15 años, de manera precaria.

Castañeda estuvo en Cantagallo, lugar que es habitado por los shipibo-konibo por 15 años, de manera precaria.

César Romero

17:56|05 de noviembre de 2016.- El incendio ocurrido en la madrugada de ayer no es el primer vaivén que han tenido que superar los shipibo-konibo pues desde su llegada a Lima, entre los años 1999 y 2000, han tenido que ocupar distintos espacios como quintas o casonas en Breña y el Rímac, antes de asentarse en Cantagallo (Ver cronología).

Las idas y vueltas que han padecido las 265 familias de la comunidad shipibo-conibose iniciaron en noviembre del 2009 -durante la gestión de Luis Castañeda Lossio- cuando se suscribió el contrato de concesión del Proyecto Línea Amarilla (que luego se denominaría Vía Parque Rímac) entre la Municipalidad de Lima y la empresa LAMSAC.

La finalidad era construir una vía expresa que uniera el centro histórico de Lima y el Callao. Sin embargo, estos trabajos iban a impactar directamente en Cantagallo.

Fue la primera vez que la palabra ‘reubicación’ empezó a escucharse y a pedido de la misma comunidad. No obstante, quedó en nada, ya que al año siguiente Castañeda renunció al cargo edil para ser candidato presidencial.

Es recién en la gestión de Susana Villarán que el municipio inició un proceso de diálogo con los pobladores para iniciar su debida reubicación. Ello permitió que la municipalidad y LAMSAC suscribieran una adenda al contrato de concesión, el cual contemplaba la creación de un fideicomiso para que se realizase el proyecto Río Verde, el cual iba a darse a la par que Vía Parque Rímac y al amparo del Convenio 169 de la OIT, para así iniciar la reubicación de los shipibo-conibo a Campoy, en San Juan de Lurigancho.

HABLÓ CASTAÑEDA

Ayer, tras el incendio, el burgomaestre de Lima visitó la localidad de Cantagallo y señaló –a modo de desvincularse de la no reubicación– que Villarán había vendido una «ilusión» y que allí no había «ningún proyecto».

Es decir, según el alcalde, no había ningún proyecto para que se trasladen a Campoy.

Tras dichas palabras, la prensa le consultó por quién habían engañado a la comunidad, y solo atinó a responder: «No ha sido en mi gestión».

Sin embargo, olvidó que en abril del 2015 su propia teniente alcaldesa Patricia Juárez -tras reunirse con los shipibo-conibos en la Municipalidad de Lima- había prometido que la comunidad iba a se reubicada en el terreno de Campoy.

Cabe precisar que al margen de lo dicho por el gestor edil, en el 2014 -mediante un decreto publicado en el diario oficial El Peruano- se dispuso que los organismos metropolitanos, en el marco de sus competencias, adopten las medidas necesarias para implementar el reasentamiento de la comunidad.

Cuarto fiscal a caso OAS

Mientras tanto, se supo que el Ministerio Público tiene dudas para investigar al alcalde Castañeda Lossio, por lo que recién el jueves se definió que el fiscal adjunto Javier Cano Cier se encargue de investigar los presuntos negociados del gestor edil, con la constructora brasileña OAS por el proyecto de la Línea Amarilla y el by pass de 28 de julio.

Cano es el cuarto fiscal que recibe los pedidos para investigar este caso, en las últimas dos semanas. Primero fue el fiscal Hamilton Castro, luego Mónica Silva Escudero, del sexto despacho de la 2° fiscalía corporativa anticorrupción de Lima, quien lo derivó a Reynaldo Abia Arrieta, que a su vez se la pasó al adjunto Cano Cier.

Las dudas tienen que ver con la fecha en que se conocieron públicamente los mensajes de WhatsApp y correos que se enviaron la ex gerente edil Giselle Zegarra, José Pinheiro y otros funcionarios de OAS sobre el proyecto Línea Amarilla, pues la fiscalía tiene un turno para investigar hechos conocidos a través de los medios de comunicación, en este caso por un informe del portal IDL-Reporteros.

Sino se respeta el turno, posteriormente, la defensa del alcalde podría pedir la nulidad de todo por no respetar al juez o fiscal natural para investigarlo.

Precisamente, es en el marco de este negociado que evitó que se realice el proyecto Río Verde -pues Castañeda prefirió construir el by pass de 28 de Julio- y se le quitó la oportunidad a la comunidad shipibo-conibo (en Cantagallo desde el 2001) de reubicarse a otro lugar con mejores condiciones de vida. ❧

Cronología

  • por un mejor futuro. La etnia shipibo-konibo de Ucayali migró a Lima -entre 1999 y 2000- en busca de mejores oportunidades. Al principio ocuparon casonas y quintas de los distritos de Breña y Rímac.

28-12-2001

La comisaría PNP del Rímac otorgó una constancia de posesión de ‘Isla Cantagallo’. En julio del 2007 inician el pago de sus arbitrios, pues la municipalidad del distrito les dio un certificado de posesión.

12-10-2009

La municipalidad y LAMSAC suscriben el Proyecto Línea Amarilla (después se denominó Vía Parque Rímac). La construcción impactaría directamente en la comunidad indígena de Cantagallo, por lo que sus miembros hicieron público su pedido de reubicación.

15-02-2013

En la gestión de Villarán firman con LAMSAC una adenda al contrato, que contempla la creación de un fideicomiso para realizar el proyecto ecológico Río Verde.

22-12-2014

Mediante Resolución de Alcaldía Nº 124 se constituyó un Grupo de Trabajo para iniciar el proceso de reubicación de las familias shipibo-conibo de Cantagallo, en el marco de la ejecución del ambicioso proyecto Vía Parque Rímac.

20-03-2015

Con la nueva gestión de Castañeda, y pese a que Defensoría envió un oficio manifestando su preocupación por no realizar el proyecto, se anuló Río Verde.

________________________________________

Fuente: La República

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

Después de más de un año, se reanudó la audiencia única del amparo presentado por la comunidad kichwa Puerto Franco, que cuestiona la omisión de la titulación de su territorio ancestral, la imposición de un modelo de conservación excluyente y la venta de créditos de carbono sin su consentimiento en la región de San Martín. En marzo de 2023, Puerto Franco ganó el caso con una sentencia histórica, pero esta fue anulada y el proceso retrocedió misteriosamente. Ahora, la conservación de la biodiversidad en Perú está en juego, centrándose en si se respetan o no los derechos de los pueblos indígenas. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest