Minería ilegal arrasó 12.500 hectáreas desde el 2012

La Reserva Nacional de Tambopata (en la imagen) es una de las dos zonas protegidas en las que han penetrado los mineros ilegales (Imágen: Planet).

La Reserva Nacional de Tambopata (en la imagen) es una de las dos zonas protegidas en las que han penetrado los mineros ilegales (Imágen: Planet).

Por Francesca García Delgado

09:56|16 de noviembre de 2016.- Entre octubre del 2012  y octubre del 2016, la minería ilegal de oro deforestó 12.500 hectáreas de bosque en la Amazonía sur del país,  con mayor incidencia en Madre de Dios. El cálculo realizado por el proyecto MAAP –a cargo de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) y la Amazon Conservation Association (ACA)– se basó en imágenes de satélite capturadas durante los últimos cuatro años.

De acuerdo a este estudio, cerca de la mitad del área deforestada –6.407 hectáreas– corresponde a las zonas de amortiguamiento de tres áreas protegidas: la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios), el Parque Nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios y Puno) y la Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios).

Minería ilegal arrasó 12.500 hectáreas desde el 2012

Además, la minería ilegal ha penetrado en dos áreas protegidas: Tambopata y Amarakaeri. Según reportes recientes, la minería ilegal ha deforestado un total de 450 hectáreas en Tambopata.

El sector conocido como La Pampa (en la zona de amortiguamiento de Tambopata) es uno de los más impactados. En los últimos cuatro años se habrían deforestado 3.997 hectáreas en este lugar.

“Hemos analizado cientos de imágenes de alta resolución para actualizar el área deforestado por la minería. Los resultados son muy importantes para acciones de manejo y conservación en la zona”, sostuvo Matt Finer, investigador de ACA.
Minería ilegal arrasó 12.500 hectáreas desde el 2012

—Alertan sobre avance—

En Cusco, el estudio de MAAP ha detectado la mayor presencia de la minería ilegal en la localidad de Quincemil (distrito de Camanti), al sur de la reserva Amarakaeri. La deforestación habría alcanzado las 407 hectáreas en estos últimos cuatro años.

Otras zonas impactadas se ubican entre la ciudad de Puerto Maldonado y la localidad de Boca Colorado, en Madre de Dios.

Según explicó Matt Finer, el estudio presentado estima que el área total deforestada  para actividades de minería ilegal en la selva del país alcanza las 62.500 hectáreas.

Minería ilegal arrasó 12.500 hectáreas desde el 2012
 __________________________________________
Fuente: El Comercio

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest