Empadronan a familias indígenas de Loreto para acceder a programas sociales

Midis implementa estrategia de atención itinerante Sisfoh Móvil

Se inició en Loreto implementación de la primera etapa de la Estrategia de atención itinerante para el otorgamiento de clasificación socioeconómica (Sisfoh Móvil).

Se inició en Loreto implementación de la primera etapa de la Estrategia de atención itinerante para el otorgamiento de clasificación socioeconómica (Sisfoh Móvil).

13:56|23 de noviembre de 2016.- Se inició en Loreto la implementación de la primera etapa de la Estrategia de atención itinerante para el otorgamiento de clasificación socioeconómica (Sisfoh Móvil) que buscará empadronar a 11,454 hogares de 183 centros poblados de diversas comunidades indígenas de esta región.

Así lo informó hoy el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) que precisó que esta actividad forma parte de la ejecución de los lineamientos de la gestión actual de ese portafolio.
Detalló que en esta primera etapa, que se inició el lunes 21 y se realizará hasta el 18 de diciembre próximo, se recogerá información de hogares en centros poblados y comunidades indígenas de 13 distritos de las provincias de Loreto, Mariscal Ramón Castilla y Maynas.
De acuerdo al cronograma del Sisfoh Móvil se han establecido tres rutas para el empadronamiento: la primera abarca los distritos de Nauta y Parinari; la segunda ruta los distritos de Nauta, Tigre y Trompeteros, y la tercera los distritos de Belén, Pebas, Punchana, Ramón Castilla, San Pablo y Yavarí.
El Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh), es el instrumento de focalización individual con el que cuenta el país y cuya información se plasma en el Padrón General de Hogares (PGH), el cual es una base de datos que contiene información de los hogares y cada uno de sus miembros, incluyendo códigos de identificación, ubicación, características sociales y económicas, y la clasificación del hogar como Pobre Extremo, Pobre o No Pobre.
En ese sentido, es importante señalar que los programas sociales de focalización individual que utilizan la Clasificación Socioeconómica como criterio de elegibilidad deben basarse, por ley, en la información del Padrón General de Hogares.
Para este caso, la recolección de información se realiza a través de equipos itinerantes de empadronadores que han sido capacitados por diversos sectores para brindar alcances de los programas sociales como Pensión 65 y Juntos, digitación y envío de información, a cargo del Midis.
Por su parte, el Ministerio de Salud inició capacitaciones en primeros auxilios y el Ministerio de Cultura capacitación sobre abordaje cultural; así como el Ministerio de Justicia en acciones de la defensa pública.
Los empadronadores se desplazan siguiendo rutas y puntos de atención priorizados por un equipo de avanzada que se ha encargado de la difusión de esta actividad en diversos centros poblados en diálogo con las autoridades nativas, Apus, siguiendo un cronograma validado en las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS).
______________________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest