Iquitos: Presentarán ‘Diccionario Amazónico’ de Alberto Chirif

Alberto Chirif en Tarapoto, en la primera presentación de su libro, el pasado 27 de octubre. Foto: CAAAP.

Alberto Chirif en Tarapoto, en la primera presentación de su libro, el pasado 27 de octubre. Foto: CAAAP.

-Texto registra y sistematiza el habla cotidiana de las y los habitantes de la Amazonía a partir de las influencias de las lenguas indígenas.

09:16|24 de noviembre de 2016.- Luego de su presentación en Tarapoto, en octubre de este año,  el más reciente libro del antropólogo peruano Alberto Chirif, Diccionario Amazónico, voces del castellano en la selva peruana, se expondrá al público en la ciudad de Iquitos el próximo martes 29 de noviembre, a las 6:30 p.m.

La presentación se realizará en el Centro Cultural Irapay, esquina de las calles Próspero y Ricardo Palma, a pocas cuadras de la Plaza de Armas.

El texto será comentado por el destacado investigador Manuel Marticorena, amplio conocedor de la cultura literaria amazónica.

Como señaló Chirif en su primera presentación, el libro tiene su origen hace siete años y sin contar con financiamiento. Para su elaboración el autor aprovechaba sus momentos libres, aquellos que rescataba en alternancia con los trabajos formales.

El resultado: un texto de más de 300 páginas que registra y sistematiza el habla cotidiana de las y los habitantes de la Amazonía y las influencias que ha tenido de las lenguas indígenas.

La idea del libro tuvo como uno de sus fines “aportar a la revalorización del habla popular, muchas veces despreciada por quienes fungen (y fingen) de cultos y adoptan posturas de menosprecio frente a ella”, dice Chirif.

tapa-del-diccionario-amazonico-de-chirif

En el proceso de realización, el antropólogo, con más de 40 años de trayectoria, contó con el apoyo de hombres y mujeres conocedores y conocedoras del fenómeno que representa la formación y evolución del castellano regional. La lista es amplia y se aprecia en las primeras páginas del libro.

Uno de los principales hallazgos –adelanta el autor en el texto– es el enorme aporte al habla actual de la selva, que han tenido el quechua y las lenguas del tronco lingüístico Tupi, que son el omagua y yurimagua (ya desaparecidas) y el kukama y el kukamiria (similares entre sí).

De otro lado, cabe resaltar que Manuel Marticorena, quien comentará el libro, fue galardonado con el grado de “Amauta”, otorgado por el Ministerio de Educación a nombre de la Nación.

Marticorena es autor de los libros “El proceso de la literatura amazónica”, “El castellano amazónico del Perú”, entre otros. Justamente, su trabajo sobre el castellano de la selva sirvió como valioso aporte al texto de Alberto Chirif.

Esta publicación ha sido coeditada por el  Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y Lluvia Editores. En algunas semanas se tiene prevista una presentación en la ciudad de Lima.

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest