Satipo: Fomentan iniciativas emprendedoras de artesanía Asháninka

Con el objetivo de incrementar la capacidad productiva de las familias de esta comunidad

Las jornadas se realizaron durante tres meses logrando capacitar a 40 personas entre mujeres y jóvenes artesanos de las comunidades nativas de Tziriari y Atahualpa.

Las jornadas se realizaron durante tres meses logrando capacitar a 40 personas entre mujeres y jóvenes artesanos de las comunidades nativas de Tziriari y Atahualpa.

12:04|24 de noviembre de 2016.- Las comunidades nativas de Atahuallpa y Tziriari de la etnia Asháninka, ubicados en los distritos de Satipo y Mazamari respectivamente, vienen ejecutando algunas iniciativas para fomentar la artesanía local en el marco de acciones de proyecto de subvención del Programa Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS).

De esta forma, el objetivo es incrementar la capacidad productiva de las familias asháninkas dedicadas a la artesanía en pirograbado, tallado en madera y textilería, rescatando la identidad cultural y el aprovechamiento sostenible de la flora y fauna silvestre.

Para ello, a través de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), se capacitó a jóvenes indígenas en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de gestión e incidencia de actores locales indígenas”.

Las jornadas se realizaron durante tres meses logrando capacitar a 40 personas entre mujeres y jóvenes artesanos de las comunidades nativas de Tziriari y Atahualpa. Fueron instruidos para la confección de bolsas, sombreros y prendas de vestir. Asimismo, se introdujeron nuevas técnicas de grabado en madera. Entre otras acciones se amplió y construyó un pequeño local para la producción y la venta de artesanías.

Cabe precisar que estas iniciativas fueron ejecutadas por la CARE, con el financiamiento de la Unión Europea y de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas  – DEVIDA.

_______________________________

Fuente: INFOREGIÓN

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Mercurio en Loreto: personas y peces presentan concentraciones por encima del límite recomendado

Mercurio en Loreto: personas y peces presentan concentraciones por encima del límite recomendado

Un reciente estudio ha identificado concentraciones por encima de los límites máximos recomendados por la OMS para mercurio en peces y persona que viven cerca al río Nanay, una cuenca del Amazonas que ha sido tomada por la minería ilegal. Casi el 80% de las personas evaluadas presentó riesgo medio y alto por exposición a mercurio, asociado al consumo frecuente de pescado que concentra este metal pesado, señala el reporte elaborado por el Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia), en colaboración con la Sociedad Zoológica de Frankfurt Perú (FZS Perú), y al que OjoPúblico tuvo acceso en su totalidad.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest