‘Diccionario Amazónico’ de Alberto Chirif se presenta este viernes en la UNMSM

banner-unmsm

15:25|30 de noviembre de 2016.- La Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) acogerá este viernes 2 de diciembre, la presentación del Diccionario Amazónico, voces del castellano en la selva peruana, del antropólogo Alberto Chirif.

El evento se iniciará a las 6 de la tarde en el Salón de Grados de dicha facultad, en Lima.

El texto será comentado por Gustavo Solís, doctor en Lingüística y especialista en lenguas amerindias, además de catedrático de la carrera de Lingüística de la UNMSM.

Se trata de una publicación, la más reciente de Alberto Chirif, que ha sido coeditada por el  Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y Lluvia Editores.

El martes se presentó en Iquitos y, un mes atrás, en la ciudad de Tarapoto.

Alberto Chirif con parte del público que asistió a la presentación de su libro en Iquitos, el martes último. Foto: CAAAP.

Alberto Chirif con parte del público que asistió a la presentación de su libro en Iquitos, el martes último. Foto: CAAAP.

El libro tiene su origen hace siete años y para su elaboración el autor contó con el valioso apoyo de reconocidos y reconocidas lingüistas, así como de los propios hablantes y diversos expertos.

En una de sus presentaciones, Chirif sostuvo que el impulso para hacer el libro nació en el reconocimiento de la riqueza de la forma de hablar del castellano de la selva, “una riqueza tanto desde el punto de vista léxico como fonético y sintáctico”.

Pero también surgió –reconoce– como una manera de “aportar a la revalorización del habla popular, muchas veces despreciada por quienes fungen (y fingen) de cultos y adoptan posturas de menosprecio frente a ella.”

Alberto Chirif tiene más de cuarenta años trabajando en la Amazonía. Estudió antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde 1970 sus estudios están centrados en los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Desde 1995 trabaja como consultor independiente. Es autor de numerosos artículos especializados y de libros colectivos, como Atlas de Comunidades Nativas (1977), El Indígena y su Territorio (1991) y Marcando Territorio. Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la Amazonía (2007).

Es autor de los libros Pueblos Indígenas Amazónicos e Industrias Extractivas (2011), La historia del Tahuayo contada por sus moradores (2013) y Pueblos de la Yuca Brava. Historia y culinaria (2014).

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest