Trámites en el Poder Judicial podrán realizarse en quechua, aymara y ashaninka

A través de formularios en lenguas indígenas se busca integrar a las poblaciones originarias

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

16:29|19 de diciembre de 2016.-Con el fin de integrar a las poblaciones originarias eliminando las barreras del idioma, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) dispuso que las sedes judiciales del país reciban solicitudes de trámites administrativos en idiomas quechua, aymara y ashaninka.

Estas gestiones se realizarán a través del “Formulario Único de Trámites Administrativos del Poder Judicial” (FUT-PJ) que, desde ahora, en virtud de la Resolución Administrativa N°307-2016-CE-PJ, estará disponible no solo en castellano, sino también en las mencionadas lenguas indígenas.
Los usuarios de los pueblos originarios podrán presentar solicitudes de carácter administrativo al Poder Judicial, entre ellas la devolución de aranceles (tasas) y los requerimientos de información pública previstos en la Ley de Transparencia.
El FUT-PJ podrá ser descargado de la página web del Poder Judicial y de las Cortes Superiores de Justicia del país.
Cabe remarcar que la habilitación de la versión virtual del FUT-PJ en las páginas webs del Poder Judicial y de las cortes del país, ha permitido mayor claridad en los contenidos y mejorar el seguimiento de los trámites administrativos.
Asimismo, de acuerdo con la resolución del CEPJ, las sedes judiciales que aún no han habilitado el FUT-PJ, deberán hacerlo a partir del 1 de enero de 2017, en aras de la unificación del sistema y de la próxima implementación del expediente digital administrativo.
________________________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest