Aprueban Plan de Consulta sobre la categorización de la Zona Reservada Yaguas

Ministerio de Cultura brindó asistencia técnica a actores del proceso

Aprueban Plan de Consulta sobre categorización de la Zona Reservada Yaguas

Aprueban Plan de Consulta sobre categorización de la Zona Reservada Yaguas

15:48|22 de diciembre de 2016.- El Ministerio de Cultura informó hoy que se aprobó el Plan de Consulta Previa sobre la categorización de la Zona Reservada Yaguas, ubicada en el distrito de Putumayo, provincia de Maynas, y en los distritos de Pebas, San Pablo y Ramón Castila, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, región Loreto.

La aprobación del plan se realizó durante la reunión preparatoria desarrollada entre el jueves 15 y viernes 16 de diciembre en la ciudad de Iquitos. En dicho plan de consulta se establece por consenso las fechas, lugares y acciones específicas para cada una de las etapas del proceso.
El Plan de Consulta considera que para la etapa de información se tratarán temas relacionados a las distintas categorías de áreas naturales protegidas y a los servicios ambientales que ellas significan.
La elaboración del documento se efectuó de manera participativa y consensuada entre la entidad promotora y las comunidades consultadas. Asimismo, establece las responsabilidades del Estado y de los pueblos consultados, así como el cronograma de trabajo de las etapas del proceso de consulta.

Durante el espacio de diálogo participaron representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) del Ministerio del Ambiente, entidad promotora del proceso de consulta; representantes de los pueblos indígenas yaguas, bora, tikuna, murui muinani, ocaina y kichwa, así como de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio).
También intervinieron representantes de la Asociación Interétnica para el Desarrollo (Aidesep) y de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica). Asimismo, asistieron funcionarios de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio de Cultura para brindar asistencia técnica a los actores del proceso.

La Zona Reservada Yaguas se posiciona como una de las áreas protegidas que aún conserva y protege bosques tropicales intactos que regulan los ciclos hidrológicos. Asimismo, brinda servicios ambientales como el almacenamiento de dióxido de carbono como mecanismo viable para la mitigación del calentamiento global, que de manera directa o indirecta, van a beneficiar a las comunidades aledañas y al mundo entero.
Debido a que abarca un amplio rango de hábitats acuáticos que van desde los pequeños arroyos de cabeceras hasta las grandes cochas a lo largo de los ríos principales, la Zona Reservada Yaguas también es reconocida por proteger la selva baja, región más diversa en especies de peces locales y migratorias de todo el Perú.
Una de las características más resaltables de la Zona Reservada es que gracias a su declaración se ha creado un corredor biológico continuo de bosques que facilita el flujo genético en la cuenca del río Putumayo, desde el Parque Nacional Natural Amayacu en Colombia, hasta la Zona Reservada de Güeppí en Perú, y la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno en Ecuador. 
_____________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest