Instan a las autoridades garantizar condiciones de escolares indígenas

Defensoría comprueba que estudiantes de El Cenepa son vulnerables

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

23:38|23 de diciembre de 2016.- La Defensoría del Pueblo instó a los ministerios de Educación y de Desarrollo e Inclusión Social, tomar prontas acciones para garantizar que los estudiantes del distrito de El Cenepa, región Amazonas, no interrumpan su formación por la ausencia de maestros o por la falta de condiciones en los albergues que los acogen.

Representantes de la Defensoría del Pueblo viajaron en setiembre del año pasado a la zona de El Cenepa para supervisar los tres internados del distrito. De los 223 estudiantes que atienden, la mayoría proviene de familias de extrema pobreza y no pueden cubrir gastos diarios como alimentación. 
El Programa Qali Warma brinda el servicio alimentario de desayunos y almuerzos, pero no las cenas ni las comidas de los fines de semana. La Defensoría pidió al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) que modifique el marco normativo del referido programa para garantizar la alimentación durante la estadía de los estudiantes.
También se encontró que algunas instalaciones que los acogen ponen en riesgo los derechos a la vida, salud, integridad física y sexual, así como el desempeño escolar de los y las estudiantes indígenas. Esta situación fue puesta en conocimiento a los sectores competentes a través del Informe N° 001-2015-DP-AMASPI-PPI.
Entre otros aspectos, se constató condiciones de insalubridad, falta de seguridad, hacinamiento y carencia de raciones diarias de alimentos, carencias que han llevado a que los estudiantes realicen acciones que afectan su integridad sexual exponiéndose al contagio de VIH e ITS.
Ante esta situación se han impulsado numerosas reuniones, siendo la última el 21 de diciembre del presente. Gracias a ellas, se ha logrado la aprobación de los “Lineamientos que regulan las formas de atención diversificada en el nivel de educación secundaria de la educación básica y alternativa”, que permitió que la Dirección de Servicios Educativos del Ministerio de Educación sea la entidad encargada de regular y supervisar su funcionamiento.
Por otro lado, si bien se avanzó con mejorar el mobiliario y los ambientes destinados a la preparación de alimentos, el comedor y los servicios higiénicos de las residencias estudiantiles, la Defensoría recordó que el Ministerio de Educación se comprometió a construir una nueva infraestructura de acuerdo a las condiciones geográficas que se requieren para su óptimo funcionamiento.
“También se requiere asegurar la presencia de personas a cargo de los referidos centros, pues se ha advertido que este año se retrasó el pago de remuneraciones”, sostuvo la Defensoría.
___________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest