Distrito fronterizo de Yurúa clama para que se implementen sus únicas tres postas médicas

Carecen de personal médico y en la farmacia solo hay medicina para brindar primeros auxilios.

Madre indígena y su niño en la posta de la comunidad Dulce Gloria.

Madre indígena y su niño en la posta de la comunidad Dulce Gloria.

22:10|04 de enero de 2017.- El alcalde Javier Del Águila manifestó que la situación de los establecimientos de salud en el lejano distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, región Ucayali, es preocupante. Lamentó que elsector Salud no haya hecho nada para implementarlas mínimamente de manera que puedan otorgar atención a los más de 2,500 habitantes que tiene esta jurisdicción, a donde se arriba sólo por vía área.

“Las tres postas médicas que tenemos están abandonadas, dos de ellas no tienen personal y la tercera tiene a una técnica que acaba de llegar y aún no conoce la realidad de nuestra población que en su mayoría es indígena. En este momento estamos muy alarmados”, refirió el burgomaestre.

Los mencionados puestos de salud se encuentran en Sawawo, en el Hito 40 de la frontera Perú-Brasil, en la comunidad nativa Dulce Gloria,  y en la capital del distrito, Puerto Breu.

“Estamos en un riesgo terrible de sufrir un accidente y no podemos acceder a un servicio médico. Estos establecimientos no cuentan con oxígeno, tampoco suero antiofídico, lo cual es terrible en una zona como la nuestra”, reclamó.

La situación de la salud en Yurúa se agravó hace una semana cuando una mujer enferma tuvo que ser evacuada vía aérea a Pucallpa sin el apoyo de un equipamiento médico. Ella murió a los diez minutos de haber partido el vuelo debido a la falta de oxígeno. El hecho ha creado mucho dolor en sus familiares y bastante tensión entre los pobladores, según informó el alcalde Del Águila.

_________________________________

Fuente: La República

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest