Fijan clasificación socioeconómica a 5,020 hogares indígenas de Loreto

Sisfoh Móvil realizó evaluación

Otorgan clasificación socioeconómica a más de 5,000 hogares indígenas de Loreto.

Otorgan clasificación socioeconómica a más de 5,000 hogares indígenas de Loreto.

10:40|17 de enero de 2017.- Un total de 5,020 hogares de diversas comunidades indígenas amazónicas dispersas de la región Loreto, recibieron su clasificación socioeconómica, reveló la estrategia de Atención Itinerante para la Focalización de Comunidades Indígenas Amazónicas Sisfoh–Móvil Loreto.

Así lo informó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) que detalló que los hogares que lograron obtener su clasificación socioeconómica (CSE) residen en 183 centros poblados, ubicados en 13 distritos del departamento de Loreto, y fueron cubiertos por 3 rutas simultáneas de empadronamiento.

La primera etapa del Sisfoh Móvil se realizó entre noviembre y diciembre de 2016, para lo cual el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social desplegó un equipo de 30 especialistas entre empadronadores, jefes de brigada y coordinadores operativos.

El Midis agregó que trabajó articuladamente con el Ministerio de Cultura para promover el acceso y la convocatoria de las comunidades, y con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para resolver problemas de identidad de los pobladores de las comunidades.

La estrategia Sisfoh Móvil es parte de las intervenciones priorizadas en la “Estrategia de acción Social con Sostenibilidad, la cual busca atender a las poblaciones vulnerables de la Amazonía mediante una oferta móvil de servicios.

La clasificación socioeconómica otorgada a través del Sisfoh Móvil a los hogares residentes en los pueblos indígenas amazónicos incluidos en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas les permitirá postular a los programas sociales y subsidios del Estado que la requieren como requisito de elegibilidad.

Estrategia se fortalece en el 2017

Durante enero y febrero, el Sisfoh Móvil desplegará en el distrito loretano de Urarinas con el fin de empadronar a los hogares residentes en las comunidades nativas amazónicas de Saramurillo. Del mismo modo, a partir de marzo, intervendrá en el distrito de Río Tambo en el departamento de Junín y buscará llegar a 107 centros poblados distribuidos en las cuencas de los ríos Perené, Tambo, Ucayali y Ene.

En el mes de marzo, se tiene previsto iniciar la implementación de la segunda etapa del Sisfoh Móvil Loreto, para lo cual se ha proyectado cubrir 591 centros poblados de las provincias de Datem del Marañon, Alto Amazonas, Ucayali y Maynas.
____________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest