Carolina Trivelli: Pobreza urbana y lo indígena

Foto: El Comercio

Carolina Trivelli. Foto: El Comercio

16:38|13 de febrero de 2017.-  La reducción en la pobreza monetaria en la última década ha sido un gran logro para el Perú. Hemos pasado de más del 55% de los hogares peruanos en situación de pobreza en 2005 a 22% en 2015. Esta reducción, tan reconocida mundialmente, no es solo importante por su magnitud, sino porque también ha traído cambios para varios colectivos.

Los hogares con una lengua materna distinta del castellano han visto el cambio. Pasaron de tasas de pobreza de 65% en 2007 a 33% en 2015, y si bien siguen teniendo mayor incidencia de pobreza –respecto a los hogares con castellano como lengua materna–, sus tasas de pobreza están bajando rápido y su situación, sobre todo en el ámbito rural, está convergiendo con la de sus pares no indígenas.

En la zona rural, donde se mantienen los mayores niveles de pobreza, estos son similares para los hogares indígenas y no indígenas, 45% y 44%, respectivamente.

Por el contrario, en el ámbito urbano, donde vive algo más de la mitad de los hogares con lengua materna distinta del castellano, estos enfrentan mayores niveles de pobreza que los hogares con castellano como lengua materna. En 2015, en lo urbano, el 21% de los hogares con ascendencia indígena estaban en situación de pobreza, frente al 13% de hogares no indígenas.

La persistente brecha de pobreza entre hogares indígenas (de acuerdo a su lengua materna) y no indígenas en lo urbano obliga a incluir lo étnico en la discusión sobre cómo enfrentar la pobreza urbana. La focalización de las intervenciones que se implementen en las ciudades debe asegurar que se llegue, por supuesto, a los hogares más pobres, pero también que se atienda preferentemente a los hogares urbanos con ascendencia indígena, para contribuir así a cerrar las (persistentes) brechas entre los peruanos con y sin ascendencia indígena.

________________________________________

Fuente: Perú21

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest