Presentan libro que sistematiza derechos de los pueblos indígenas vulnerados por Pluspetrol

ContaminacionPluspetrolLote192

Foto: Acodecospat

-La presentación será en el auditorio del Centro Cultural Irapay, ubicado en la calle Ricardo Palma 192, a las 7:00 p.m.

23:15|23 de febrero de 2017.- El viernes 24 de febrero, se presenta en Iquitos el libro El daño no se olvida. Impactos socioambientales en territorios de pueblos indígenas de la Amazonía norperuana afectados por las operaciones de la empresa Pluspetrol. Se trata de un estudio que sistematiza y analiza las vulneraciones de derechos cometidas por la empresa petrolera argentina en los Lotes 192 y 8, en la región Loreto.

Los autores del libro son la especialista en derechos humanos Yaizha Campanario Baqué y el investigador Cathal Doyle, ambos también expertos en derechos de los pueblos indígenas en contextos de desarrollo de actividades que afectan a sus territorios.

La presentación será en el auditorio del Centro Cultural Irapay, ubicado en la calle Ricardo Palma 192, a las 7:00 p.m., y estará a cargo de la destacada antropóloga e historiadora Frederica Barclay y el también antropólogo y experto en industrias extractivas y asuntos ambientales Mario Zúñiga. Al final de la presentación se hará entrega de algunos ejemplares de cortesía.

La publicación expone un contexto donde Pluspetrol es fuertemente cuestionada por organizaciones indígenas por tratar de eludir su responsabilidad en los daños socioambientales ocasionados a decenas de comunidades en el Lote 192, antes conocido como Lote 1AB, que abarca las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza y Tigre.

Pluspetrol operó en dicho bloque del 2000 al 2015, reportándose en ese tiempo numerosos derrames. A la fecha, la empresa ha presentado dos Planes de abandono ante el Ministerio de Energía y Minas, los cuales han sido rechazados.

LibroPluspetrol2017

El mismo escenario se repite en el Lote 8, que cubre parte de la cuenca del río Marañón. Este lote es operado por la empresa desde el año 1996. Desde entonces se han desatado complejos e intensos conflictos, principalmente por causa de la contaminación.

“El territorio afectado por ambos lotes ha quedado gravemente contaminado por lo que el Estado declaró en 2013-2014 la emergencia sanitaria y ambiental en las 4 cuencas”, indica el libro.

El texto señala además que conflictos álgidos como los de Dorissa (2006), Alianza Topal (2012) o Andoas (2014), y derrames de petróleo como los que ocurrieron en el río Marañón en octubre del año 2000 (5 mil barriles) o junio de 2010 (500 barriles), todos ellos rodeados de movilizaciones y protestas, fueron responsabilidad directa de las malas prácticas de Pluspetrol.

“Durante este tiempo, los pueblos Quechua y Achuar del río Pastaza, Kichwa del río Tigre,  Achuar y Urarina del río Corrientes, y Kukama del río Marañón, han sufrido graves violaciones de sus derechos fundamentales, y los daños ambientales severos en su entorno han repercutido negativamente en su cultura, su modo de vida y en la posibilidad de determinar libremente su futuro”, señala.

El libro es una publicación del Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos – Perú Equidad, con el apoyo del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas – IWGIA y la Universidad de Middlesex de Londres. El daño no se olvida cuenta con el respaldo y colaboración de las organizaciones indígenas FEDIQUEP, OPIKAFPE, FECONACO y ACODECOSPAT, de la plataforma PUINAMUDT.

 

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest