Mañana se inicia en Lima primer Foro de Artesanía Amazónica Nativa

MujeresShipibosCantagallo

Foro contará con la participación de mujeres indígenas de Cantagallo y con representantes de las regiones de Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Cuzco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Ucayali, entre otras. Foto: costumbresperu.pe

13:15|07 de marzo de 2017.- Con mesas de trabajo, talleres y presentaciones, el miércoles 8 de marzo se inicia en Lima el I Foro de Artesanía Amazónica Nativa, que congregará a artesanos y artesanas de doce regiones del país, empresarios, diseñadores, funcionarios de gobiernos locales y regionales de la Amazonía, y del gobierno central, entre otros. El ingreso es libre previa inscripción.

El foro tendrá una duración de tres días y su sede estará en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El encuentro tiene como fin establecer un espacio de coordinación entre los actores antes mencionados, entre los que se encuentra la sociedad civil que trabaja con grupos de artesanos y artesanas.

Según explica la invitación al evento, se buscará «identificar problemáticas, objetivos comunes, e intercambiar experiencias.» Todo ello con el fin de aportar a «la preservación, promoción y desarrollo sostenible de la actividad artesanal de las comunidades nativas de la Amazonía peruana.»

AficheForoArtesaniaAmazonicaNativa_2017

Olinda Silvano, artista shipibo de la comunidad limeña de Cantagallo, participará de la inauguración que tendrá lugar en el auditorio Dammert de la PUCP.

«El evento servirá para difundir nuestro arte, nuestra cultura viva; pero también para que la gente vea que las mujeres indígenas estamos empoderadas y que estando en Lima no hemos perdido nuestra cultura, nuestra forma de ver el mundo», dice Silvano, quien además es maestra artesana y lideresa de su comunidad.

Tras su participación en la apertura del foro, ella junto a artesanos y artesanas de comunidades nativas de Cusco, Madre de Dios y Amazonas dictarán talleres vivenciales sobre kené y bordado, tejido en telar, tejido en fibra vegetal, tallado en madera, cerámica y bisutería trenzado. Esto será en las nuevas aulas móviles del pabellón I de la PUCP.

Luego seguirán exposiciones, mesas de trabajo, y, al final del segundo día, una plenaria de diagnóstico. El último día del foro contempla la presentación de propuestas para el desarrollo del sector de artesanos y artesanas.

El evento es organizado por la asociación civil El Ayllu Arte Nativo, Pueblos Artesanos, la PUCP, a través de su Dirección Académica de Responsabilidad Social y el grupo AXIS Arte, la Dirección General de Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), y el Congreso de la República.

Para conocer el programa completo hacer clic en el siguiente enlace:

I Foro de Artesanía Amazónica Nativa

Y para inscribirse hacer clic aquí.

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest