Hoy presentan en Cusco diccionario fotográfico «El Bosque Ilustrado»

BosqueIlustradoImagenDe1890

«Km. 68, campamento Nº 19 a la hora de almorzar – Camino del Pichis». Fotógrafo anónimo. Imagen de hacia finales de la década de 1890, Biblioteca Nacional del Perú. Captura de la pág. 258 de «El Bosque Ilustrado».

-Lugar: Auditorio del Museo Histórico Regional del Cusco, que tiene su sede en la Casa Garcilaso, que se ubica muy cerca de la Plaza de Armas, en la calle Heladeros sin número. El ingreso es libre.

06:30|24 de marzo de 2017.- Hoy, a las 6:00 p.m., se presenta en el Cusco el libro El Bosque Ilustrado: Diccionario Histórico de la Fotografía Amazónica Peruana (1868-1950) de Juan Carlos La Serna y Jean-Pierre Chaumeil.

La presentación será en el auditorio del Museo Histórico Regional del Cusco, que tiene su sede en la Casa Garcilaso, que se ubica muy cerca de la Plaza de Armas, en la calle Heladeros sin número.

La publicación reúne material que acerca al público al espacio que compartieron en una época pueblos originarios, visitantes extranjeros, misiones de la Iglesia, funcionarios públicos, entre otros.

El texto fue coeditado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

La presentación de hoy la organiza la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, la revista de ciencias sociales Riqchariy y el Centro de Estudios Históricos Enfoques.

elbosque-ilustrado-presentacion

Los comentarios estarán a cargo de los reconocidos antropólogos Jean Jacques Decoster, David Ugarte Vega Centeno y Arturo Enrique Yábar Rodríguez.

El Bosque Ilustrado incluye varios tipos de documentos como fotografías, pero también postales, recortes de periódicos, grabados realizados a partir de fotografías, descripciones al uso de cámaras y tiras de película fotográfica.

“Más allá de una simple guía fotográfica, lo que proponemos aquí es una puesta en perspectiva de la fotografía sobre la Amazonia en un periodo en el que los documentos visuales jugaron (…) un papel crucial en la producción de los conocimientos e imaginarios nacionales”, destacan los autores.

Juan Carlos La Serna es historiador y magister en Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es especialista en etnohistoria regional republicana, ha desarrollado diversos estudios sobre Amazonía y el sur andino peruano.

Por su parte, Jean-Pierre Chaumeil es antropólogo, director de investigaciones emérito en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia. Es profesor visitante de la Cátedra Flores Galindo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

 

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest