Hoy presentan en Cusco diccionario fotográfico «El Bosque Ilustrado»

BosqueIlustradoImagenDe1890

«Km. 68, campamento Nº 19 a la hora de almorzar – Camino del Pichis». Fotógrafo anónimo. Imagen de hacia finales de la década de 1890, Biblioteca Nacional del Perú. Captura de la pág. 258 de «El Bosque Ilustrado».

-Lugar: Auditorio del Museo Histórico Regional del Cusco, que tiene su sede en la Casa Garcilaso, que se ubica muy cerca de la Plaza de Armas, en la calle Heladeros sin número. El ingreso es libre.

06:30|24 de marzo de 2017.- Hoy, a las 6:00 p.m., se presenta en el Cusco el libro El Bosque Ilustrado: Diccionario Histórico de la Fotografía Amazónica Peruana (1868-1950) de Juan Carlos La Serna y Jean-Pierre Chaumeil.

La presentación será en el auditorio del Museo Histórico Regional del Cusco, que tiene su sede en la Casa Garcilaso, que se ubica muy cerca de la Plaza de Armas, en la calle Heladeros sin número.

La publicación reúne material que acerca al público al espacio que compartieron en una época pueblos originarios, visitantes extranjeros, misiones de la Iglesia, funcionarios públicos, entre otros.

El texto fue coeditado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

La presentación de hoy la organiza la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, la revista de ciencias sociales Riqchariy y el Centro de Estudios Históricos Enfoques.

elbosque-ilustrado-presentacion

Los comentarios estarán a cargo de los reconocidos antropólogos Jean Jacques Decoster, David Ugarte Vega Centeno y Arturo Enrique Yábar Rodríguez.

El Bosque Ilustrado incluye varios tipos de documentos como fotografías, pero también postales, recortes de periódicos, grabados realizados a partir de fotografías, descripciones al uso de cámaras y tiras de película fotográfica.

“Más allá de una simple guía fotográfica, lo que proponemos aquí es una puesta en perspectiva de la fotografía sobre la Amazonia en un periodo en el que los documentos visuales jugaron (…) un papel crucial en la producción de los conocimientos e imaginarios nacionales”, destacan los autores.

Juan Carlos La Serna es historiador y magister en Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es especialista en etnohistoria regional republicana, ha desarrollado diversos estudios sobre Amazonía y el sur andino peruano.

Por su parte, Jean-Pierre Chaumeil es antropólogo, director de investigaciones emérito en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia. Es profesor visitante de la Cátedra Flores Galindo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

 

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest