Así se va organizando el VIII Foro Social Panamazónico en el Perú

VIII_FOSPA_Tarapoto2017

Evento buscará demostrar que es posible construir un modelo de desarrollo que respete el Territorio y los Bienes de la Naturaleza. Foto: sitio web del VIII FOSPA

-Evento se desarrollará del 28 de abril al 1 de mayo en la Universidad Nacional de San Martín, en Tarapoto.

18:00|28 de marzo de 2017.- En un mes exactamente, más de mil 500 personas empezarán su participación en el VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA) que se desarrollará en la ciudad de Tarapoto, en la región San Martín. La convocatoria que se lanzó hace varios meses ha obtenido como respuesta la confirmación de delegaciones y representantes de países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y, como es natural, Perú, con cientos de participantes asegurados de casi todas las regiones.

El objetivo es que todos puedan compartir sus experiencias de resistencia, organización y lucha frente al actual modelo de desarrollo que viene agrediendo y depredando a la Madre Tierra, la Amazonía y sus pueblos. Asimismo, el Foro, que tiene como lema “Vamos al llamado del bosque”, buscará articular estrategias dirigidas a demostrar que es posible construir un modelo de desarrollo que respete el Territorio y los Bienes de la Naturaleza; ambos ejes cruzarán los nueve espacios de diálogo y debate incluidos en el programa de cuatro días del evento.

Estos espacios son: Mujeres panamazónicas-andinas, Cambio climático y Amazonía, Soberanía y seguridad alimentaria, Megaproyectos y extractivismo, Educación comunitaria intercultural, Juventud panamazónica-andina, Ciudades para vivir en la Panamazonía-andina, Identidad cultural y globalización en la Panamazonía-andina, y Comunicación panamazónica para la vida.

La realización del evento, que por primera vez se lleva a cabo en el Perú, es posible gracias al trabajo comprometido y el entusiasmo de diversas organizaciones indígenas, representantes de movimientos sociales, sociedad civil, investigadores, jóvenes voluntarios, entre otros.  Participantes de África y Europa han confirmado su presencia.

A diferencia de anteriores foros panamazónicos, el VIII FOSPA es el primero que incluyó la realización de preforos nacionales (11 en total, de octubre de 2016 a enero de 2017, en 6 países), hecho que permitió una primera aproximación a la problemática particular de cada país. Ahora en el VIII FOSPA se espera confluyan en Tarapoto todas estas reflexiones para enriquecer el debate hacia una mirada integral y una agenda común de la Panamazonía.

Se trata de un evento que además de lo ya señalado, buscará hacer incidencia hacia el mundo sobre la grave situación que afronta la Amazonía, espacio de vida que por acción principalmente humana hoy tiene un futuro incierto, aunque no imposible de cambiar.

Los interesados en participar del VIII FOSPA aún pueden hacerlo, ya hay cientos de inscritos y en algunos días se espera llenar la capacidad de aforo, que es de mil 500 personas, en la Universidad Nacional de San Martín, institución que acogerá ocho de los nueves espacios de diálogo y debate. Solo el espacio de Juventud panamazónica-andina se realizará en la ciudad de Lamas, que se ubica a media hora de Tarapoto.

El programa del Foro incluye al final de cada día encuentros plenarios en un espacio amplio dispuesto en la misma universidad. También se ha previsto la realización de actividades culturales de manera permanente, ferias de libros, de artesanía, entre otras; y tanto la prensa nacional como extranjera ya han confirmado la cobertura del evento. Para más información del FOSPA pueden visitar el sitio web: https://www.forosocialpanamazonico.com/

También la cuenta de Facebook: https://www.facebook.com/fospaperu/?fref=ts

Recientemente se estrenó el video oficial que pueden compartir y que se encuentra alojado en la misma red social. Para cualquier duda pueden escribir al correo electrónico: inscripcionesfospa@gmail.com

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest