Alerta: comunidad Asháninka de Meantari denuncia invasión de sus territorios e indiferencia de la PNP

Colonos armados invadieron dicha localidad. Petición de resguardo policial fue rechazada.

Foto: Serfor/madera incauta a los invasores.

Foto: Serfor/madera incauta a los invasores.

Por Manuel Angelo Prado

13:38|20 de abril de 2017.- Asháninkas de todas las comunidades del río Ene se ha desplazado hasta la localidad de Meantari en la provincia de Satipo (Junín) para ayudar a sus comuneros en la defensa de su territorio de invasores armados, según denunció el portal de la Central Asháninka del Río Ene (CARE).

No han sido una sino dos invasiones las que han afectado a los comuneros de Meantari. La primera ocurrió en febrero y los colonos mostraron mucho interés por los recursos madereros. Ante ello, los Comités de Autodefensa de los Asháninka organizaron una recuperación del territorio afectado, haciendo uso del mecanismo de la defensa posesoria extrajudicial.

Posteriormente, el 21 de febrero, gracias al trabajo conjunto entre la Dirección Regional de Agricultura de Junín y la CARE, se logró que Meantari recibiera su reconocimiento como comunidad nativa.

Los problemas, sin embargo, no terminaron ahí . El pasado 5 de abril, varios hombres armados ingresaron, por segunda vez, al mencionado territorio. «Mientras que la primera invasión fue realizada por un contingente de 60 colonos aproximadamente, llegaron esta vez con cerca de 50 hombres fuertemente armados», dice el relato de la CARE.

Imagen: Facebook de la CARE.

Estas personas -de acuerdo con el informe- señalaron que no se irían tan fácilmente. Ante esa amenaza asháninkas de todas comunidades del río Ene han acudido en apoyo de Meantari formando un contingente de 100 personas.

Lo más grave de esta situación es que la Policía Nacional (PNP) no ha respondido de manera afirmativa al pedido de ayuda de esta comunidad. Al respecto, hay que mencionar que el 10 de abril se envió un oficio solicitando apoyo a la institución policial. Esta solicitud fue rechazada como se muestra en la imagen que adjuntamos.

La CARE, a través de su portal, ha expresado su malestar ante esta decisión y rechaza la argumentación de la PNP.

«[…]  esta vulneración al territorio indígena constituyen hechos nuevos y no son los mismos hechos que se investiga en sede fiscal y por último, la disputa legal mencionada por la Comisaría es de índole penal, y el asunto por el cual se le había solicitado el apoyo es de carácter civil, es decir, no existe impedimento para que la PNP [de] Pangoa realice el lanzamiento de la defensa posesoria extrajudicial», dice el reporte de la organización nativa.

_________________________________________________

Fuente: La Mula.pe

Artículos relacionados

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

El nuevo informe de Amnistía Internacional alerta sobre el aumento de la violencia contra defensores del ambiente, la falta de respuesta estatal ante desastres ecológicos y un entorno normativo cada vez más hostil para la sociedad civil. En Perú se reportaron asesinatos de líderes indígenas, decenas de incendios forestales y comunidades aún afectadas por derrames de petróleo no resarcidos.

leer más
Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

El último martes, 29 de abril de 2025, luego de tres reprogramaciones, la Sala Mixta de Juanjuí (región San Martín) llevó a cabo la vista de causa para evaluar el caso de la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco, luego de que, en diciembre del año pasado, un juzgado emitiera una sentencia en primera instancia que declaró fundada la demanda presentada en 2020 por dicha comunidad y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), con la que enfrentan un modelo de conservación excluyente que despojó a Puerto Franco de su territorio, hoy superpuesto con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y concesiones forestales. Sin embargo, cuando el acto judicial ya estaba en curso, los jueces decidieron reprogramarlo una vez más.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest