Alerta: comunidad Asháninka de Meantari denuncia invasión de sus territorios e indiferencia de la PNP

Colonos armados invadieron dicha localidad. Petición de resguardo policial fue rechazada.

Foto: Serfor/madera incauta a los invasores.

Foto: Serfor/madera incauta a los invasores.

Por Manuel Angelo Prado

13:38|20 de abril de 2017.- Asháninkas de todas las comunidades del río Ene se ha desplazado hasta la localidad de Meantari en la provincia de Satipo (Junín) para ayudar a sus comuneros en la defensa de su territorio de invasores armados, según denunció el portal de la Central Asháninka del Río Ene (CARE).

No han sido una sino dos invasiones las que han afectado a los comuneros de Meantari. La primera ocurrió en febrero y los colonos mostraron mucho interés por los recursos madereros. Ante ello, los Comités de Autodefensa de los Asháninka organizaron una recuperación del territorio afectado, haciendo uso del mecanismo de la defensa posesoria extrajudicial.

Posteriormente, el 21 de febrero, gracias al trabajo conjunto entre la Dirección Regional de Agricultura de Junín y la CARE, se logró que Meantari recibiera su reconocimiento como comunidad nativa.

Los problemas, sin embargo, no terminaron ahí . El pasado 5 de abril, varios hombres armados ingresaron, por segunda vez, al mencionado territorio. «Mientras que la primera invasión fue realizada por un contingente de 60 colonos aproximadamente, llegaron esta vez con cerca de 50 hombres fuertemente armados», dice el relato de la CARE.

Imagen: Facebook de la CARE.

Estas personas -de acuerdo con el informe- señalaron que no se irían tan fácilmente. Ante esa amenaza asháninkas de todas comunidades del río Ene han acudido en apoyo de Meantari formando un contingente de 100 personas.

Lo más grave de esta situación es que la Policía Nacional (PNP) no ha respondido de manera afirmativa al pedido de ayuda de esta comunidad. Al respecto, hay que mencionar que el 10 de abril se envió un oficio solicitando apoyo a la institución policial. Esta solicitud fue rechazada como se muestra en la imagen que adjuntamos.

La CARE, a través de su portal, ha expresado su malestar ante esta decisión y rechaza la argumentación de la PNP.

«[…]  esta vulneración al territorio indígena constituyen hechos nuevos y no son los mismos hechos que se investiga en sede fiscal y por último, la disputa legal mencionada por la Comisaría es de índole penal, y el asunto por el cual se le había solicitado el apoyo es de carácter civil, es decir, no existe impedimento para que la PNP [de] Pangoa realice el lanzamiento de la defensa posesoria extrajudicial», dice el reporte de la organización nativa.

_________________________________________________

Fuente: La Mula.pe

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest