Plantas medicinales y justicia comunal, el aporte de los expertos de San Martín al VIII FOSPA

PlantasMedicinales_Takiwasi

Hojas de Mucura (Ptiveria alliacea) seleccionadas y lavadas. En taller con la asociación Takiwasi. Foto: proyectoplantasamazonicas.blogspot.pe

16:40|24 de abril de 2017.- Como parte del Encuentro de investigadores que servirá de antesala al VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA), en Tarapoto, expertos y expertas de la región sede, San Martín, presentarán el 26 y 27 de abril sendas ponencias sobre el poder de las plantas medicinales y las implicancias y obstrucciones a la justicia comunal.

El día 26, al mediodía, Inés Castillo Santa María, catedrática de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), sede del encuentro, presentará la ponencia ‘Pakkarina, Compendio Amazónico Medicinal Transdisciplinar y su efecto en la producción tipológica de los estudiantes de la UNSM’.

Según explica Castillo, el citado compendio «recopila, procesa, sistematiza y difunde los conocimientos ancestrales en torno a las plantas medicinales de la Amazonía peruana», además que busca «revalorar nuestra identidad y patrimonio cultural.»

Sostiene en ese sentido que para su investigación experimentó con dos grupos de estudiantes, uno que aplicaba los conocimientos del compendio y otro que no, lo que dio como resultado en el primer grupo el desarrollo de capacidades «en una dimensión expositiva, poética, instructiva y argumentativa», según detalla el documento que resume su trabajo.

También de San Martín es la asociación civil Centro de Rehabilitación de Adicciones y de Investigación de Medicinas Tradicionales Takiwasi, que tendrá como ponentes a Joe Reátegui Tuanama, Marco Soffiato, Matteo Politi, Elizabeth García Panduro, Jaime Torres Romero y Gary J. Saucedo.

Los primeros tres tendrán a su cargo la ponencia ‘Investigación y Desarrollo sostenible de productos herbarios de la Medicina Tradicional Amazónica. Desafíos y oportunidades’; y los otros tres, la ponencia ‘Proyecto Plus: Proyecto de gestión, registro y sistematización de Información Clínica de Takiwasi’.

Ambas presentaciones se realizarán luego de la ponencia de Inés Castillo, en el marco de la mesa Saberes indígenas: aportes desde la medicina tradicional.

Más tarde, el jueves 27, a partir de las 10:20 a.m. se desarrollará la mesa Políticas estatales: consecuencias para la Amazonía. En este espacio expondrá Lionel Bardales del Águila, también de la Universidad Nacional de San Martín.

El título de su ponencia es: ‘La colisión de la administración de justicia comunal con la administración de justicia ordinaria en el delito contra la seguridad pública en la modalidad de tenencia ilegal de armas de fuego; en la etnia Awajún, provincia de Rioja, región San Martín-2015’.

Este trabajo lo realizó a la par con los investigadores W. Chávez y A. Quinteros.

Se trata de una investigación de tipo descriptiva. La población y muestra de estudio la conforman 458 pobladores awajún, a quienes se les aplicó una encuesta; entre otras acciones, también se entrevistó a cinco jefes o apus de comunidades y se analizaron diversos expedientes y sentencias judiciales.

Vale resaltar que el Encuentro de investigadores contempla la participación de cerca de 30 expositores y expositoras de diversas disciplinas, y que el ingreso a todas las actividades es completamente libre.

Vea el programa completo del evento en el siguiente enlace:

Encuentro de investigadores previo al VIII FOSPA

 

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest