Juventud y el arte que el mundo necesita presentes en la Amazonía

ArenaYEsteras_01

En plena preparación para un pasacalle, en su casa cultural comunitaria en Villa El Salvador. Foto: CAAAP

07:35|26 de abril de 2017.- El rostro de la defensa de la Amazonía es de hombre o de mujer, la mayoría adultos, algunos jóvenes, todos de la propia Amazonía; pocas veces se toma conciencia de que detrás de esa lucha también se encuentran adolescentes, incluso niños y niñas, que no son de la inconmesurable selva pero que, desde sus espacios propios y con sus propias armas, serían capaces de entregar parte de su vida a ella.

Olenka Magallanes Prado tiene 20 años y desde hace cuatro forma parte de la asociación Arena y Esteras, que tiene su sede en el distrito de Villa El Salvador, a una hora del centro de Lima. Junto a un grupo de adolescentes, en algunas horas y por primera vez, llevarán parte de su arte a la Amazonía, en el marco del VIII Foro Social Panamazónico.

«Se escucha que la Amazonía se encuentra en peligro debido a la contaminación y a las violencias ambientales que se están dando por la explotación de petróleo y la venta de lotes (petroleros)», dice preocupada Olenka en los exteriores del local, luego de participar en el ensayo de un pasacalle que transitó algunas calles aledañas.

En la región amazónica de San Martín presentarán la obra de teatro ‘Urpila’, que tiene como eje la narración oral de cuentos tradicionales y es una invocación a cuidar el medio ambiente. Une la narración con el circo, la música, el baile y las máscaras, y se ha presentado en escenarios de países como Alemania y Argentina.

Ana Sofía Pinedo, una de las fundadoras de Arena y Esteras, es parte de la obra. Aunque no lo menciona, la asociación ha ganado en el año 2012 el Premio Nacional de Cultura. Y no lo menciona tal vez porque cree que los premios son solo eso, vacíos premios, si no van acompañados de un impulso concreto.

Desde que surge en 1992, en los años de la violencia terrorista que asesinaba líderes locales, Arena y Esteras ha realizado un trabajo reconocible en un distrito que vivió casi siempre en el olvido, pese a sus casi 50 años de existencia oficial.

Ha formado artistas, educadores y líderes comprometidos con su comunidad; lejos de los moldes tradicionales de lo que en los sectores sociales altos, por ejemplo, se entiende como arte.

«Nos sentimos como un punto dentro de un tejido social amplio y dinámico; es decir, sentimos que el arte y la cultura son un camino, un motor, y entonces nos vamos colocando de acuerdo al contexto», explica Ana Sofía, quien fundó la asociación cuando aún estudiaba la secundaria.

Su bandera entonces y hasta ahora, como recuerda su eslogan («Por el Derecho a la Sonrisa»), era devolverle a la población la alegría y la paz que la violencia les estaba quitando.

«Hacemos el arte que nuestra comunidad necesita», sentencia Ana Sofía. Hoy trabajan temas de identidad, de memoria, de cultura de paz, de género, de derechos humanos; también organizan festivales internacionales, dos al año.

Y aunque no tengan presencia continua en la Amazonía, tienen toda la voluntad de saber qué está pasando en esta parte del mundo. Angihel Fernádez Mataylo, de 16 años, con tres en la asociación, dice muy resuelta que «los jóvenes son el cambio» y que ellos asumirán las luchas que ya se están librando en el mundo. Olenka y Ana Sofía opinan igual.

Datos:

-En el marco de las actividades del VIII Foro Social Panamazónico, la Asociación Arena y Esteras formará parte de la Mesa de Juventudes que tendrá lugar en la ciudad de Lamas, a media hora de Tarapoco, en la región San Martín.
-Arena y Esteras participará como integrante de la Red peruana Infanto Juvenil por el buen vivir (Redinjuv-Perú).
-Para más información del Foro visitar la página web: www.forosocialpanamazonico.com

 

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest