Aproximaciones al futuro de la Amazonía, mesa con especialistas

AmazoniaPerspectivas_02

Luisa Elvira Belaunde. Foto: CAAAP

10:45|27 de abril de 2017.- Aunque el panorama casi siempre se presente trágico, el futuro de la Amazonía no es un asunto que se pueda considerar cerrado. Las actividades económicas, la identidad de sus pueblos, su cultura y la educación en sus escuelas son solo algunos de los temas que merecen un profundo análisis.

En esa dirección apuntaron anoche los expertos Roger Rumrrill, Luisa Elvira Belaunde y Grimaldo Rengifo, en una mesa que tuvo lugar en Tarapoto, a muy poco del inicio del VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA).

Rumrrill, con toda una vida dedicada al periodismo en la Amazonía, anotó que es urgente acabar con la corrupción en las regiones y que han hecho que, como ha pasado en otros siglos, se pierdan literalmente millones de soles en obras inconclusas o mal hechas.

También apuntó contra el centralismo que existe en el país país, y yendo al plano internacional, el columnista y autor de numerosos reportajes, señaló que es importante «un cambio en la economía mundial y del sistema» que concentra el dinero en muy pocas manos.

Citó así el último informe de OXFAM que denuncia que solo «ocho personas poseen la misma riqueza que 3600 millones de personas», la mitad más pobre de la población mundial.

Además, cuestionó que en el mundo no se esté actuando de forma seria contra la grave amenaza del cambio climático y que países como Estados Unidos, a través de su presidente, nieguen su existencia.

AmazoniaPerspectivas_01

Roger Rumrrill. Foto: CAAAP

Más optimista y desde un enfoque cultural, Luisa Elvira Belaunde, antropóloga y autora de numerosas publicaciones, manifestó que las nuevas generaciones de jóvenes artistas están demostrando que el futuro de los pueblos indígenas no transita un solo camino.

«Ellos nos están mostrando de que podemos vivir en multiplicidad», afirmó. Explicó que a diferencia de antes, que se asumía que existía una sola realidad, lo que ahora se ve -dijo- es que las realidades son muchas y que eso es algo que se ha aprendido de los pueblos indígenas, a través, por ejemplo, de su arte.

En cuando al plano educativo, Grimaldo Rengifo, del Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC), criticó que no se haya logrado hasta ahora unificar una propuesta con enfoque holístico para los estudiantes «para tener visiones integradoras de la realidad».

Precisó que esto no es solo un tema de Estado, sino también que es responsabilidad de los propios profesores.

Se refirió a su experiencia en una comisión para la reorganización de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), en Pucallpa, la cual lleva una década reformulándose, según dijo.

El desafío hoy es que se formen profesionales que respondan a las necesidades de sus pueblos, precisó.

En otro momento, cuestionó que en algunos espacios educativos todavía se entienda la educación intercultural de manera equivocada. «Sigue la práctica colonial de usar la lengua indígena para transmitir conocimientos modernos», sentenció.

 

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest