Aproximaciones al futuro de la Amazonía, mesa con especialistas

AmazoniaPerspectivas_02

Luisa Elvira Belaunde. Foto: CAAAP

10:45|27 de abril de 2017.- Aunque el panorama casi siempre se presente trágico, el futuro de la Amazonía no es un asunto que se pueda considerar cerrado. Las actividades económicas, la identidad de sus pueblos, su cultura y la educación en sus escuelas son solo algunos de los temas que merecen un profundo análisis.

En esa dirección apuntaron anoche los expertos Roger Rumrrill, Luisa Elvira Belaunde y Grimaldo Rengifo, en una mesa que tuvo lugar en Tarapoto, a muy poco del inicio del VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA).

Rumrrill, con toda una vida dedicada al periodismo en la Amazonía, anotó que es urgente acabar con la corrupción en las regiones y que han hecho que, como ha pasado en otros siglos, se pierdan literalmente millones de soles en obras inconclusas o mal hechas.

También apuntó contra el centralismo que existe en el país país, y yendo al plano internacional, el columnista y autor de numerosos reportajes, señaló que es importante «un cambio en la economía mundial y del sistema» que concentra el dinero en muy pocas manos.

Citó así el último informe de OXFAM que denuncia que solo «ocho personas poseen la misma riqueza que 3600 millones de personas», la mitad más pobre de la población mundial.

Además, cuestionó que en el mundo no se esté actuando de forma seria contra la grave amenaza del cambio climático y que países como Estados Unidos, a través de su presidente, nieguen su existencia.

AmazoniaPerspectivas_01

Roger Rumrrill. Foto: CAAAP

Más optimista y desde un enfoque cultural, Luisa Elvira Belaunde, antropóloga y autora de numerosas publicaciones, manifestó que las nuevas generaciones de jóvenes artistas están demostrando que el futuro de los pueblos indígenas no transita un solo camino.

«Ellos nos están mostrando de que podemos vivir en multiplicidad», afirmó. Explicó que a diferencia de antes, que se asumía que existía una sola realidad, lo que ahora se ve -dijo- es que las realidades son muchas y que eso es algo que se ha aprendido de los pueblos indígenas, a través, por ejemplo, de su arte.

En cuando al plano educativo, Grimaldo Rengifo, del Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC), criticó que no se haya logrado hasta ahora unificar una propuesta con enfoque holístico para los estudiantes «para tener visiones integradoras de la realidad».

Precisó que esto no es solo un tema de Estado, sino también que es responsabilidad de los propios profesores.

Se refirió a su experiencia en una comisión para la reorganización de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), en Pucallpa, la cual lleva una década reformulándose, según dijo.

El desafío hoy es que se formen profesionales que respondan a las necesidades de sus pueblos, precisó.

En otro momento, cuestionó que en algunos espacios educativos todavía se entienda la educación intercultural de manera equivocada. «Sigue la práctica colonial de usar la lengua indígena para transmitir conocimientos modernos», sentenció.

 

Artículos relacionados

Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos repudia eliminación de Comisión de Pueblos: “Es atentar contra nuestra vida”

Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos repudia eliminación de Comisión de Pueblos: “Es atentar contra nuestra vida”

En conferencia de prensa, representantes de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos advirtieron que la eliminación de la Comisión de Pueblos del Congreso de la República representa un grave retroceso en la defensa de sus derechos. Asimismo, denunciaron la inejecución del Plan Especial Multisectorial para la atención de personas afectadas por metales tóxicos, situación que profundiza la crisis sanitaria y ambiental en los territorios contaminados. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest