Reportaje muestra cómo la minería ilegal depreda bosques en territorio del pueblo Wampis

Minería ilegal en Pastacillo viene devastando alrededor de 20 hectáreas de bosque. Foto: Vanessa Romo

Minería ilegal en Pastacillo viene devastando alrededor de 20 hectáreas de bosque. Foto: Vanessa Romo

17:40|25 de junio de 2017.- Un reportaje del sitio web de noticias ambientales Mongabay Latam muestra cómo la minería ilegal opera en territorio del pueblo indígena Wampis, en la región Amazonas (selva norte del Perú), sin que las autoridades regionales y del gobierno central tomen acciones al respecto.

Vanessa Romo, periodista del citado medio, estuvo a inicios de este mes en la quebrada de Pastacillo, que es afluente del río Santiago en el distrito del mismo nombre, y comprobó que en la zona se encuentran por lo menos diez dragas operando las 24 horas del día.

La minería de oro que se realiza en esta zona y que usa sustancias altamente tóxicas como el mercurio, se desarrolla pese a las constantes denuncias presentadas por autoridades locales y de organizaciones indígenas.

Estas han sido enviadas ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Bagua y ante el propio Ministerio de Energía y Minas, a cargo hoy de la estrategia de control de la minería ilegal en coordinación con más de una docena de instituciones.

En total se habrían deforestado por causa de la minería alrededor de 20 hectáreas de bosque, el equivalente a casi 30 campos de fútbol.

Según detalla el reportaje, los mineros que operan en Pastacillo son de la misma región Amazonas y de Madre de Dios, región de la selva suroriental del Perú donde la minería ilegal opera con el casi nulo control del Estado.

De otro lado, el reportaje revela también los conflictos que se están generando entre comunidades nativas por causa de la actividad extractiva que produce ingresos para algunos grupos. Cita el caso de la comunidad awajún de Yutupis, una de las pocas comunidades de ese pueblo indígena que se ubica en territorio wampis.

Precisamente, parte de Pastacillo se ubicaría dentro del territorio de Yutupis.

Ante ello, en más de una ocasión, representantes del Gobierno Territorio Autónomo de la Nación Wampís −creado en noviembre de 2015, y que agrupa a más de 80 comunidades y anexos de las cuencas de los ríos Santiago y Morona− han buscado erradicar toda actividad minera de dicha zona.

Esto ha llevado a que se vivan momentos de tensión e incluso de violencia, con heridos de por medio, señala el informe periodístico, el cual también hace mención a la ruta que sigue el oro extraído y a la forma cómo se han venido nombrando autoridades ambientales en la zona.

El reportaje concluye destacando lo dicho por las autoridades indígenas respecto a las acciones que impulsarán sin el necesario acompañamiento del Estado, medidas como la conformación de comités de vigilancia ambiental y otras para continuar con la erradicación de la minería ilegal de su territorio.

Para leer el reportaje completo de Mongabay hacer clic en el siguiente enlace:

Perú: minería ilegal devasta bosques es Amazonas

 

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest